OpiniónPolíticaPrincipales

Peronismo y Senegal: la trama secreta de la historia

Alma Rodriguez

Hace unos días, el violento proceder de las fuerzas que conforman el aparato represor del Estado volvió a la carga, una vez más, y tal como lo viene haciendo de manera sistemática desde que asumió Maurici Macri: durante la noche del martes 18, efectivos de la policía porteña detuvieron al dirigente de la CTEP, Juan Grabois, mientras reclamaba la liberación de dos militantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de seis vendedores callejeros de origen senegalés. Inmediatamente después de que se conociera la detención, distintos dirigentes sindicales y diputados y referentes de movimientos sociales se concentraron en la puerta de la comisaría 18, ubicada en San Juan y Entre Ríos, para reclamar por su liberación.

La foto en la que aparece Grabois junto con los otros detenidos es, por lo menos, conmovedora y es una imagen en la que se concentran décadas de Historia y de luchas compartidas que, en esta coyuntura política, histórica y social, es necesario volver a contar.

Durante estos días circuló por las redes un texto de Pablo Ayala que narra la historia del hilo que une a Senegal, ese país de África occidental ex colonia francesa, con la Argentina a partir de la historia del poeta haitiano, Jean Brierre. Brierre llegó a la Argentina como embajador de su país en 1954 y en 1956, tras el alzamiento de militares peronistas, salvó al General Tanco, uno de los jefes de aquella sublevación, al gremialista Efraín García y a cinco suboficiales de ser fusilados. Tras ser declarado persona no grata por Aramburu y Rojas, vuelve a Haití donde es encarcelado y, luego de ser perseguido, decide exiliarse en Senegal. Al parecer, según se cuenta, entrevistado por Rodolfo Walsh, Brierre dijo: “Como descendiente de esclavos no puedo ser otra cosa que peronista”.

Hasta aquí, una síntesis de la historia que rescata tal enlace, el hilo conductor. Pero así, como ese hilo, hay innumerables hechos que van relacionándose y, de esta manera, la Historia entreteje su trama aparentemente silenciosa y oculta.

En un reportaje realizado por Víctor Hugo Morales el jueves de esta semana, Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Estamos ante un gobierno que quiere construir la figura del enemigo interno. Que tiene determinadas características que no apuntan sólo a la división social sino a la fractura social”. Tal es así que con cada medida, con cada discurso, con cada acto y palabra, no es difícil advertir que, a cambio del padecimiento popular, lo único que tienen para ofrecer de parte del Gobierno es antiperonismo.

Para eso, la construcción del enemigo interno es fundamental y ahí se encuentran los más pobres, los que piensan distinto, los maestros, los militantes sociales, los inmigrantes, los mapuches y así podríamos seguir mencionando la lista de “el Otro” que se fue adjudicando el macrismo como parte de su aparato ideológico y de persecución. Y es ahí donde se hacen visibles los hilos que conforman las tramas de la historia.

Cuenta la historia que cuando Tanco va de Berisso a Vicente López perseguido por las fuerzas de represión militar, consigue liberarse y escapar a partir de una impecable maniobra llevada a cabo por Arturo Jauretche en Uruguay, quien se presenta en el hotel Bristol de Montevideo con un acompañante y pide habitación para él y para un tal Tanco, recién llegado de Argentina. Es por este señuelo que la información comienza a difundirse, dejan de buscar al Tanco verdadero en Argentina y eso hace posible su exilio en la Embajada de Haití. Allí el embajador Jean Brierre le da protección (todo este episodio es contado con detalle por Norberto Galasso en su libro Perón, exilio, retorno, resistencia y muerte. 1955-1974). Tanco, Jauretche, Brierre forman parte de un entramado que vincula peronistas y perseguidos.

El otro hilo que conforma la trama es el que une a un hombre (en principio, más interesado por el ajedrez y los relatos policiales que por la política) con los arrestos del día lunes. El ajedrecista fanático y escritor de policiales devino con el tiempo en uno de los mayores emblemas del compromiso político y la militancia. Ese hombre se llamó Rodolfo Walsh y es el autor de Operación masacre, una de las novelas más importantes dentro de la literatura nacional y mundial, y que, con el tiempo, se transformó en un documento de lectura obligada al momento de abordar ese momento de la historia. Operación masacre, es, probablemente, el mejor documento histórico sobre lo que se conoce como los fusilamientos de José León Suárez. Por medio de ella, Walsh decide que su pasión por la escritura debía estar al servicio de la militancia y que su militancia se hallaba, sin dudas, junto al peronismo. La historia es conocida: Walsh es asesinado el 25 de marzo de 1977 en la esquina de San Juan y Entre Ríos, hoy llamada “esquina Rodolfo Walsh”.

El lunes pasado a unos metros de allí, donde se halla ubicada la comisaría 18, fueron trasladados los detenidos senegaleses junto a Juan Grabois. Muchos años después, la teoría del enemigo interno pretendió repetirse de otra forma más sinuosa en el mismo lugar pero esta vez hubo allí un montón de peronistas para hacerle frente. Peronismo, Walsh, Brierre, Grabois y Senegal ahora sí están hilvanados por los hilos que conforman la trama secreta de la historia.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades