Principales

Revolución es la Palabra

Un libro de Mariana Dufour para Osvaldo Bayer . El 6 de octubre, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, se rendirá homenaje a la vida y obra del anarquista libertario.

“Me enamoré de cada poeta, de cada escritor. De cada uno de esos hombres que dieron mucho más que la vida”, confiesa Mariana Dufour, gestora de esta idea maravillosa de invitar a Osvaldo Bayer a homenajear a los poetas amigos de su vida, de su tiempo y su andar.


La idea surgió en ella a partir de una entrevista realizada al historiador en El Tugurio en pos de una campaña por la reapertura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. “Durante ese encuentro, Osvaldo contó una historia de su primera juventud. “Fue aquel año 1949. Se llamaba Annemarie. Con ella sólo hablábamos de poesía, nos habíamos propuesto eso. Todos los días, un poeta. Llegábamos por fin al silencio, sólo se escuchaban nuestros pasos y los trinos de pájaros curiosos”.

Bellísimas palabras que quedaron resonando en Mariana: “Un recuerdo demasiado hermoso como para que pasara silencioso, sin dejar eco”. Solo bastaron unos días para que la idea surgiera y Osvaldo la aceptara: “Le propuse retomar esos paseos para celebrar a aquellas mujeres y hombres, militantes de la desobediencia y la justicia, que habían caminado la lucha a su lado, que habían aliviado, de una manera u otra, el exilio compartido”.


Y así es como se inició este trabajo cargado de poesía al que convocaron a ser parte a Javier Corcuera, Profesor de Literatura, que sumó su prosa.
Revolución es la Palabra es un homenaje de Osvaldo Bayer a los poetas. Pero este libro es, ante todo, un homenaje a él. “A Osvaldo y sus 90 años de pura coherencia. De puro arremeter contra el olvido y la impunidad. De pura verdad emanada de la terquedad y el trabajo”.

Convocados por la Palabra caminada, El Tugurio fue invadido por personajes que lo honraron y llenaron esa casona amada, de poesía y de recuerdos. De risa y de nostalgias. Encuentros mágicos, memoriosos, inolvidables que quedarán para siempre resonando entre sus muros. “¡Si esas paredes hablaran!”, sonríe Dufour.


Así, Alejandra y Marcelo Conti (hijos de Haroldo Conti), Miguel Ángel Estrella, Adolfo Pérez Esquivel, Stella Calloni, Ponciano Cárdenas, Carlos Malbrán, Pablo Llonto, Marián Farías Gómez, Raúl Zaffaroni, Jaime Torres, Teresa Parodi, Horacio Fontova, Alejandro Apo, Cristina Banegas, Víctor Heredia, Carlos Aznares, Beatriz Pichi Malen, Fernando Buen Abad, Tito Cossa y Héctor Olivera fueron convocadxs a El Tugurio para rememorar viejas vivencias compartidas en un tiempo de lucha y de vida.

A la manera de Tejada Gómez y su Canto popular de las comidas, “en el transcurrir de los encuentros y las largas charlas entre amigxs, fuimos cocinando un libro que procura pensar nuestra historia reciente (y nuestro convulsionado presente) desde las vidas y las miradas de sus poetas y escritores militantes”.

Las charlas se desplegaron bajo el amparo de la libre asociación de ideas, pensamientos y metáforas, con la infaltable compañía del mate, las medialunas de grasa, la risa y el vino tinto.

Los poetas rememorados en este libro son Juan Gelman, Hamlet Lima Quintana, Raúl González Tuñón, Paco Urondo, Armando Tejada Gómez, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Eduardo Galeano, Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos, Alfredo Zitarrosa, Eduardo Galeano y Osvaldo Soriano. “Vidas que aprendí a amar. A ellos y a su poesía. En sus versos, homenajeamos a cada uno y cada una de las poetas que transitaron por la amistad y la vida de Osvaldo”, resume la escritora.

Estas vidas son evocadas desde diferentes dimensiones, explica Dufour. “La política fue una de ellas. Inevitablemente. Sus luchas fueron políticas. También sus creaciones. La poesía vivenciada como herramienta política, camino para alcanzar la revolución. Instrumento de ella. No hay verdades cerradas en este trabajo. Solo reflexiones, memorias y sentires nacidos del vivir, del luchar, del dolor y de la contradicción”.

Y el libro contiene un encuentro más, que se cumplió en un tiempo “extra”. Cristina Fernández de Kirchner era una de las invitadas a ser parte y Rodolfo Walsh, el escritor convocante. El encuentro no pudo ser… “Pero como la vida tiene vueltas sorprendentes, poco tiempo después, Cristina fue a El Tugurio a visitar al amigo de Walsh. La obra celebra su homenaje en pocas páginas”.

Poesía y política
”Somos escritores para la liberación. No nos olvidemos que la palabra libera y que el dominio de la palabra es el camino de nosotros”, nos recuerda Tejada Gómez. “Y es desde esa palabra que Urondo y Gelman formarán a los revolucionarios de nuestra historia reciente, gestarán a esos hombres que empuñarán las armas. Ellos comprendieron como pocos que la poesía nutre la militancia y nutre los fundamentos de la causa. En la poesía están los por qué”, reflexiona Mariana Dufour.

Desde el periodismo, desde la novela, “Soriano, Conti y Walsh también construyeron militancia, resistencia, identidad latinoamericana. Desobediencia y revolución. Lima Quintana, Tejada Gómez, Zitarrosa, Dávalos, González Tuñon, Galeano le hablaron al origen, a los pueblos obreros, a los indios, a las gentes de manos curtidas y rostros sufridos”.

La escritora explica que la idea inicial fue concebir una obra que llegara a todos y todas: “Teniendo en cuenta que ´la literatura es una rebelión permanente´, invitamos a los lectores a sublevarse, a indignarse y a emocionarse, para volver a empezar”.

Revolución es la Palabra viene a dar luz a un tiempo de oscuridad y desconcierto. Porque la palabra es revolución. Así, este libro, como testimonian Miguel Ángel Estrella y Adolfo Pérez Esquivel, “vino a saldar una deuda del viejo anarquista: «Tengo un dolor muy grande. Mi gran dolor es que mis amigos Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti, que dieron su vida, torturados bestialmente, no puedan ver el triunfo de sus obras. Cuando me aplauden, pienso en ellos. Son ellos los que merecen esos aplausos». Por eso, este libro dio tanta luz a sus 90 años de amor y de lucha incansable. Es el reconocimiento de Bayer para esa juventud y es nuestro homenaje a él. ¡Protagonicemos esta celebración!”

Dufour resalta que «un reconocimiento y agradecimiento especial merece Eugenio Cornacchione, fotógrafo responsable de la imagen de Osvaldo que ilustra la tapa de este libro. Con su cámara supo captar esa expresión dulce y esperanzadora que irradiaba de su rostro». Eugenio es fotógrafo, docente de la Secretaria de Cultura de Almirante Brown, curador y estudioso de los procesos antiguos en la fotografía.

Homenaje a Osvaldo Bayer en el Centro Cultural Kirchner
Por todo esto, el 6 de octubre a las 18:30 hs, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151) se rendirá homenaje a la vida y obra del anarquista libertario, Osvaldo Bayer.De esta jornada participarán Esteban Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, Mariana Dufour, Javier Corcuera, Taty Almeida, Cristina Banegas, Marian Farías Gómez, Nora Cortiñas, Beatriz Pichi Malen, Rolando Goldman, Mailèn Cárdenas, Paula Estrella, Guillermo Lugrin, Agustín Comte, Daniela Fernández Glasman, Juan José Gabriel Peralta, Quinteto Negro La Boca, la Banda Arbolito, entre otras amigas y amigos del viejo libertario.

La entrada es libre y con reserva previa a través del link del Centro Cultural Kirchner: https://cck.gob.ar/el-kirchner/


///////////////////
Para las y los interesados en la reserva de un ejemplar, es necesario transferir el dinero a la editorial Lenguamadre. El monto es $1750. Les rogamos nos haga llegar el comprobante de transferencia por este medio o se comunique por WhatsApp al 1165638696. E-mail: edlenguamadre@gmail.com

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades