
“La Sanmartiniana” llega a Santa Cruz
El velero ya pasó por los puertos de Mar del Plata, Necochea, Punta Alta, San Blas, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Camarones y se encuentra actualmente en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, desde donde partirá para entrar en la costa santacruceña y amarrar en el Puerto de Caleta Paula .
La tripulación de “La Sanmartiniana”, que navega el mar argentino desde el 14 de octubre, tiene como coordinador general a Gerardo Salcedo quien sintetizó que “esta es una campaña de concientización sobre la importancia del Mar Argentino y los recursos naturales”, considerando que “los argentinos hemos vivido mucho tiempo de espaldas al mar teniendo una costa tan grande y un recurso tan rico”, y sostuvo que “el futuro de nuestro país está en gran parte en el mar y en el desarrollo de nuestra Patagonia”. Dado que “no se puede querer lo que no se conoce, nuestra idea es que los argentinos conozcan cada vez más el mar y aprendan a quererlo”, enfatizó.
El capitán, Julio Cesar Urien, agradeció el apoyo de Prefectura Naval Argentina y de la Armada Argentina, y calculó llegar al extremo sur del país cerca del 10 de febrero.
Urien, que también es presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), sintetizó ante la prensa de Comodoro que el objetivo de la travesía «es llevar jóvenes, sobre todo militantes sociales, políticos y sindicales, a recorrer nuestras costas».
Agregó que el viaje se realiza en el marco del proyecto “Pampa Azul», que impulsa el conocimiento y desarrollo de los recursos marinos asociados al Mar Argentino.
En ese sentido, explicó que se hicieron «convenios con universidades para llevar científicos a hacer campañas», al tiempo que remarcó que «el futuro del país está ligado a este espacio marítimo de más de 3 millones de metros cuadrados, y al desarrollo de la Patagonia».
Este buque inició su viaje el año pasado cuando partió de Posadas a Buenos Aires, derrotero en el que tocó 22 localidades y llevó a 800 jóvenes.
«Ahora desde octubre hacemos el segundo tramo desde Buenos Aires a Ushuaia, tocando cerca de 23 localidades costeras, y los jóvenes van rotando porque no todos tienen tanto tiempo; este viaje dura como 3 o 4 meses», manifestó Urien.