
José Barreiro: “Moreno es un ejemplo en la Provincia de Buenos Aires”
IB24: – Desde el punto de vista institucional y en tu labor como concejal: ¿Cuáles han sido los temas más trascendentes que han trabajado para los vecinos del distrito a lo largo del 2014?
La verdad que desde que asumimos la Presidencia del Concejo Deliberante de Moreno, nos pusimos como meta que éste empiece a dialogar, que sea un lugar donde las marcas ideológicas se puedan juntar y desde ahí elaborar los proyectos; en ese sentido, trabajamos fuertemente con el intendente Mariano West para asegurar que cada proyecto que se envíe al Poder Ejecutivo sea evaluado, trabajado y hasta modificado por cada uno de los sectores políticos. Fue un Concejo abierto, hemos logrado modificar muchas ordenanzas, en un contexto donde creemos que la oposición también debe aportar mucho aunque hoy en Moreno sea minoría. Fue muy importante que se haya aprobado la rendición de cuentas, fiscal, tributaria, presupuesto nuevo; que se haya modificado la rotación de basura, donde la Municipalidad se queda con un porcentaje grande, que irá creciendo hasta llegar a un 50%. En eso la presupuestaria municipal ha cambiado y seguirá cambiando mucho. Además, tenemos una discusión muy fuerte con respecto al transporte. Siempre fuimos un distrito que marcó tendencia: desde el año ’64 que no había licitaciones públicas de transporte en Moreno y en el 2003 nosotros, como fuerza política, logramos que se hicieran por primera vez desde el retorno de la democracia. Nosotros no nos conformamos con llamar a una licitación y tener un pliego; buscamos nuevas tendencias, cuestiones renovadoras, como la reparación del suelo, tener unidades que funcionen, una tasa para el hábitat del transporte, por ejemplo que estén los pasamanos, los vidrios, que los espejos se abran, que la gente pueda viajar en un lugar limpio. Nosotros creamos una tasa de control a la unidades de transporte público por parte de los pasajeros para que funcionen mucho mejor; estamos proponiendo un servicio de usuario mucho más abarcativo, donde con un GPS el vecino puede mirar desde su casa donde está el colectivo para saber a qué hora tiene que salir ¿cuántas veces salimos de nuestra casa y lo esperamos 15 minutos? Ahora mirándolo por la computadora en vez de estar esperándolo, quizás hasta podes desayunar; para la vida cotidiana de alguien que sale todos los días a trabajar, que se va tan temprano y vuelve tan tarde, es un tema que lo va a ayudar mucho. Y las nuevas metas no se limitan al transporte, sino que implica a toda la situación general de la gobernabilidad de Moreno. Los parques industriales municipales ya están terminados como tales y se está finalizando la infraestructura para vender esas tierras y que vayan a un fondo afectado a la reparación del suelo. Vamos a tener el doble de presupuesto municipal en reparación de tierra en menos de un año, para realizar toda la infraestructura necesaria: asfaltos nuevos, semáforos, iluminación. El intendente Mariano West vino a poner nuevos mojones. Esa era justamente nuestra propuesta electoral cuando asumimos en 2011 para seguir construyendo nuestro hogar que es este distrito.
IB24: – El menemismo le dejó, tanto a Moreno como a Berazategui y Florencio Varela, la característica de una “ciudad dormitorio”¿A qué se debe la notable actividad que se vislumbra actualmente?
Nosotros teníamos 3 parques industriales en 2011 y hoy tenemos 13. Nuestro objetivo es llegar a 30. Estamos trabajando muy fuertemente sobre las unificaciones, estamos laburando sobre parques industriales verdes; no ponemos cualquier parque industrial, que eso sería muy fácil, sino uno que le de salud y trabajo a nuestro pueblo, que le mejore la calidad de vida; a su vez, esto permite que el mercado interno se active y forme una cadena de trabajo que genere más productividad, porque queremos que el pueblo de Moreno, sea un pueblo trabajador, y que sus posibilidades estén en este distrito. Tenemos 600.000 habitantes, somos uno de los que más ha crecido y lo sigue haciendo; en diez años estaremos llegando a los 700.000, tenemos una perspectiva realmente muy grande. Y todo esto después hay que entenderlo en relación a la cuestión electoral: frente a la demanda, hay que tener mucha gobernabilidad. Y en ese sentido, formar empresas del estado, fideicomisos, consorcios de venta, de tierra, y todo aquello que hace a una cuestión estratégica para poder mirar hacia el futuro. La Municipalidad ha aprobado por este Concejo Deliberante, la entrega de diez hectáreas al PRO.CRE.AR para que pueda contar con las tierras para construir las casas. Todo esto se resume en pensar todos los días cómo solucionar los problemas que tiene la gente, eso es lo que buscamos y por eso somos ejemplo en la Provincia de Buenos Aires. El otro día nos tocó ir a una reunión del Banco Provincia y nos decían que todos los fideicomisos que estamos realizando de reparación de tierras, de creación de parques industriales, de la administración de la estación de transferencia, son únicos en la Argentina. Nos pidieron que sociabilicemos los conceptos para que se extienda a lo largo del país nuestra manera de gestionar.
IB24: – Y con respecto al gran crecimiento demográfico que mencionaste: ¿Cómo lo abordan desde el punto de vista de la atención de la salud?
Tenemos el hospital provincial, la maternidad “Estela de Carlotto”, que la inauguramos hace poquito junto a ella y Cristina; una maternidad modelo donde las mujeres pueden parir con la misma atención que en las mejores clínicas del mundo. Y además, tenemos 42 salas municipales, dos de las cuales son cabeceras y tienen guardia las 24hs. Uno en Cuartel V –a 25km. del centro – y otra en La Fortuna (Trujui), a 16km. La Municipalidad ya aprobó la tierra para construir la UPA (Unidad de Pronta Atención) que nos prometió el Gobernador, así que a partir de marzo estaríamos empezando y cerrando así el triangulo de la atención de salud del distrito. Además tenemos la red de emergencia municipal, que tenía 7 móviles y actualmente tiene 11. El crecimiento demográfico que hemos tenido y la atención que demanda, hace que siempre nuestro número de unidades sea mayor que en otros lugares. Tenemos un presupuesto amplio destinado a la salud, hasta hemos pagado personal para la guardia del hospital provincial cuando no había médicos, y el año pasado inauguramos ahí una guardia nueva; siempre agilizando esta cuestión tan importante como es la atención de la gente. Sabemos que siempre que terminamos con un tema aparecen nuevas cuestiones en las que hay que avanzar.
IB24: – ¿De qué manera han trabajado en otro tema medular como es el de la seguridad?
Cuando asumimos en 2011 había 14 patrulleros en todo Moreno, es decir que era algo irrisorio. Actualmente tenemos 42 funcionando; hemos recibido en el trascurso del 2014 alrededor de 80 patrulleros que van quedando fuera de servicio por las mismas condiciones que tiene la policía. Cuando asumimos teníamos un problema de personal muy grande: 500 policías para todo Moreno. Por eso, la primera decisión que tomamos fue crear la Escuela de Policía municipal “Juan Vucetich”, que funciona con nuestros fondos; el año pasado sacó 100 policías y este año calculamos alrededor de 300, mejorando ampliamente nuestra capacidad. Además, en abril estará saliendo la Formación de la Escuela Municipal, donde 500 policías municipales ayudarán a incorporar 1500 policías nuevos, triplicando la cifra del 2011. Con respecto a las cámaras, pasamos de un sistema de 100 cámaras a tener 200; y por último, una nueva guardia urbana con 14 móviles propios trabajando en el conflicto ciudadano. Apostamos cada día al crecimiento.
IB24: – En el contexto de un 2015 electoral donde se disputará la continuación o no del proyecto político que se inició en el 2003 ¿Cómo ves el panorama a nivel local?
Nosotros tenemos un concepto fundamental que es que no miramos personas, sino proyectos. Pero te puedo decir que Mariano West es una persona con mucha capacidad de gestión, con una gran experiencia, y que es reconocido en muchos lugares del país; me alegra trabajar con alguien que tiene una mirada política muy clara y una mirada estratégica que difícilmente se equivoca, sabe lo que podemos alcanzar. Hemos pasado cosas complicadas en estos cuatro años como fueron tornados, inundaciones, y mismo los problemas de salud que tuvo el intendente – que ya están solucionados- en los que él siempre tuvo la capacidad de salir adelante. Por eso es que el candidato tiene que ser, y va a ser Mariano; acompañado de candidatos jóvenes, morenenses, que sean referentes en los barrios, que es lo que venimos instalando desde el 2011. Cuando en el 2009 estuvimos a punto de perder la elección, Mariano decidió cambiar la dirigencia política y a partir de ahí todas las listas estuvieron integradas en su mayoría por jóvenes; en el 2011, de diez candidatos, seis éramos jóvenes, y en el 2013, de doce éramos diez. Esto le da un sentido más renovador que se vio reflejado en la gestión que hicimos en el distrito.
IB24: – En Moreno se ha dado lo que se suele llamar “trasvasamiento generacional” ¿De qué manera impactó esta impronta en el Concejo Deliberante?
La verdad es que antes las reuniones de comisiones no eran tan pobladas como ahora, no se daba la discusión, no había este trabajo. Antes un concejal traía una condonación y salía sin ningún debate; hoy la participación es otra. Los otros partidos políticos no tienen este recambio generacional, los candidatos son los mismos que hace muchos años, algunos apellidos vienen desde la dictadura, y otros han pasado por todos los partidos políticos, radicales, peronistas, el PRO, ahora son del Frente Renovador y mañana no se sabe. Acá hay nuevos apellidos, hay Barreiro, hay Benitez, hay Correa, que cambian la estructura y generan continuamente políticas para los sectores que gobernamos, siempre con el foco en los barrios, en lo popular, de donde formamos parte a diferencia de familias de renombre que conforman la burguesía morenense. Todavía nos falta y tenemos que seguir con los cambios estructurales, buscando la agilidad de gestión todos los días. El 1° de febrero el intendente va a iniciar la comunicación del plan de obras que está en marcha, y que le va a dar un año de tranquilidad, tanto a nosotros como a todo el pueblo morenense.
IB24: – Uno de los hitos de Moreno es su Universidad Nacional ¿De qué manera se creó?
Primero tuvimos universidad en la municipalidad en convenio con otras universidades, y poco a poco se fue creando la Universidad Nacional de Moreno. Cuando Mariano llega a la Cámara de Diputados, nosotros ya teníamos seis años de antecedente y experiencia en gestión universitaria. Tanto Mariano como Rossi, entendieron que era la época de abrir universidades y se lo dijeron a Néstor; y el pingüino, que era un hombre que volaba, que siempre estaba un paso adelante, avanzó en este aspecto; todo esto sucede cuando tenes un conductor visionario. La universidad arrancó con mil alumnos y hoy llegamos a los 6.000. Tenemos la proyección de llegar a 10.000, cuyo %93 es primera generación universitaria, que son los pibes del barrio; ellos van a cambiar nuestra fisionomía, Moreno va a dejar de ser “ciudad dormitorio” para ser una ciudad industrial, con morenenses que trabajen y se formen acá, con una nueva camada de profesionales que piensen en el crecimiento del distrito. Eso es seguridad, salud, educación, trabajo; es tener una sociedad integrada, es peronismo. En esta década ganada no solamente seguimos un rumbo, sino que hemos creado un rumbo. Mariano West fue uno de los defensores de la Asignación Universal por Hijo, la ley de giradores que está saliendo ahora en el Parlamento es un proyecto originario de él, y en ese camino, en el distrito seguimos formando estructuras sólidas para seguir gobernando. Hay muchos slogans vacíos, cuando hablan de nuestros 20 años no se acuerdan de los 20 años de ellos. Cuando hablan de asfaltos rotos se olvidan que ellos modificaron la licitación. Hablan de seguridad y podes ver en los informes cuántos pedidos de patrulleros hay, realmente son muy pocos. Cuando vos no trabajas políticamente, socialmente, cuando no tenes una mirada estratégica, solo te queda usar slogans vacíos. Nosotros somos responsables de todo lo que hicimos, de lo bueno, de lo regular y de lo malo, porque lo único que hacemos es laburar; nos hacemos cargo de todo y se lo contamos al pueblo. Estamos convencidos de que este modelo tiene que continuar, tanto el local como el nacional. Estamos convencidos de que la única conducción es Cristina Fernández de Kirchner. Este año solo elegimos el candidato, porque el proyecto ya lo tenemos; tenemos que continuar profundizando en la clase media, que era clase baja y que con este modelo pudo crecer y consolidarse. Estoy seguro de que muchos de ellos en el 2001 estaban desocupados, o no podían ir a la universidad, no podían comprarse un auto, no podían irse de vacaciones, no pensaban en el dólar porque no estaban ni cerca de poder conseguirlo, con ese 1 a 1 que no existía, que un día se iban a Disney y al siguiente se fundían las empresas que le daban laburo a nuestro pueblo y que transformaron a las ciudades en dormitorios. Hoy nuestra situación es la contraria: tenemos polos productivos funcionando, la ciudad deja de ser dormitorio, la gente se va de vacaciones, se puede comprar el auto y construir su vivienda. Seguramente tenemos que seguir modificando cosas, pero esa clase media es el resultado de las decisiones políticas que hemos tomado año tras año, llegando al país que tenemos hoy. Cuando Clarín te dice que se viene el fin de ciclo, te miente; como quisieron terminar con el peronismo y no pudieron, porque quedó en el corazón de la gente. Esto es lo mismo, con el paso del tiempo a Néstor y a Cristina los van a recordar como los grandes líderes ideológicos del S.XXI, que fueron los mejores alumnos de Evita y de Perón.
IB24: – ¿Cuál es tu sensación, como militante del campo popular, al vivir el proceso de los últimos diez años?
Siempre digo lo mismo, yo soy una persona muy crítica. Siempre estoy pensando en qué hay que modificar para poder progresar. Creo que la comunicación fue una batalla que no hemos terminado de dar. Clarín es el disfraz del enemigo poderoso, tiene sus intereses, tiene grandes empresas que siempre llevaron al sufrimiento del pueblo, y aunque en la gente la imagen de Cristina esté fuerte, nosotros tenemos que ganar esa lucha. Cuando llego a mi casa y toco la almohada, necesito dos horas para dormirme porque estoy todos los días a las corridas; ahí aprovecho para hacer el balance: si hice todo lo que podía hacer, estoy resguardando la Asignación Universal por Hijo, la apertura jubilatoria, la decisión política de gobernar para los 40 millones de argentinos y no solo para diez. Me parece que uno tiene que evaluar y gobernar con el corazón. La caja boba emite todos los días, las últimas 15 tapas de Clarín fueron contra Cristina, intentando matar el 52% de imagen positivo. Pero cuando uno camina por la Provincia de Buenos Aires y le habla al pueblo con el corazón, puntualizando en el 2001 como momento de quiebre, se dan cuenta que nosotros en este proceso hemos hecho mucho. Cada vez que llego a mi casa intento pensar cuántos sueños nuevos hemos construido. Las corporaciones van contra el sentimiento del pueblo; nosotros, en cambio, construimos ilusión y eso es lo que tenemos que seguir haciendo todos los días.