
Con gran concurrencia de público concluyó el “Encuentro Federal de la Palabra”
La última jornada del Encuentro estuvo plagada de matices y fue una postal de lo que aconteció durante las semanas anteriores en el predio de Villa Martelli. Hubo cruces musicales con Martín Buscaglia y el conjunto brasileño Os Mulheres Negras, debates en la historia, un homenaje a Osvaldo Soriano, una disertación con la cineasta Lucrecia Martel y El Asombroso Musical de Zamba con San Martín, un espectáculo infantil con más de 40 actores en escena.
Sobre del éxito de convocatoria que tuvo esta edición, la ministra dijo que «hubo un crecimiento enorme del Encuentro respecto al anterior y creo que la actividad va a quedar instalada; es necesaria, y todo lo que es necesario, finalmente, lo impone la misma gente. Es una idea que vino a cumplir con una necesidad que tiene la sociedad, hay mucha gente que quiere expresarse, y la cultura es el gran espacio para que eso ocurra», remarcó Parodi.
Los números oficiales demuestran ese crecimiento: participaron 150 escritores, 80 poetas; 20 periodistas de la Argentina y Latinoamérica; hubo 90 actividades entre charlas, entrevistas y conferencias; 17 muestras; once homenajes a grandes referentes de la palabra; 45 intervenciones artísticas; 180 músicos; 25 actores de Stand Up; 200 editores se reunieron para ofrecer su material al público y se proyectaron 32 filmes.
Una feria de editoriales con 70 stands, un gran espacio destinado a la literatura, las historietas, al teatro, al periodismo, las culturales digitales, el humor, el cine y la música confluyeron en este encuentro dedicado a recorrer la palabra en sus más diversas expresiones: dicha, recordada, escrita, cantada, recitada, intercambiada e interpretada.
Uno de los grandes y conmovedores momentos de ese Festival fue el homenaje a los poetas víctimas del terrorismo de Estado, en el que Macarena Gelman, Hebe de Bonafini, Ángela Urondo y otros familiares y referentes de Derechos Humanos, pusieron su voz a textos de emblemáticos autores, con un público emocionado que escuchaba silencioso y aplaudía enérgico después de cada verso.
Otra de las joyitas fue el espacio Néctar, donde montones de jóvenes dieron el sí a la cultura hip hop y a los lenguajes no convencionales: Pistas de rap a todo volumen con improvisaciones pensadas entre todos, grafitteros llenando de color sus obras y el público que se sumaba a talleres de rima, composición o breaking marcaron con música y baile el pulso de cada día.
Super estimulados, los más chicos fueron grandes protagonistas de este encuentro con juegos de palabras móviles, un paseo de seres míticos, narraciones orales; distintos espectáculos musicales, como «El asombroso musical de Zamba con San Martín», y espacios creativos como «Poemas a medidas» en el que chicos y grandes recitaban y armaban sus poemas a cambio de un libro de regalo.
Una de las figuras centrales de este encuentro fue el norteamericano Jon Lee Anderson, maestro de la crónica periodística y uno de los corresponsales de guerra más relevantes de los últimos 40 años, quien habló distendido los personajes más importantes de la historia reciente y de su vida como testigo activo de los sucesos clave de los últimos tiempos, al tiempo que adelantó que está preparando una biografía de Fidel Castro, a modo de continuación de su gran obra, la biografía del Che.
Organizado por Presidencia de la Nación, la Secretaría General de la Nación, los ministerios de Cultura, Educación y Planificación, la CONABIP, el Plan Nacional Igualdad Cultural, el portal educativo Educ.ar y el INCAA, este encuentro tuvo a la palabra como eje de debates, charlas, entrevistas, obras de teatro, muestras, novedades en cultura digital y recitales, donde más de 370 mil personas dijeron presente e hicieron pleno «ejercicio de ese derecho a expresarnos», tal como subrayó la ministra de Cultura.