
Chile elevó a naranja el alerta por el volcán Copahue
El aumento de la pluma de cenizas y la ocurrencia de seguidilla de sismos adicionales, motivaron la decisión técnica de los volcanólogos del organismo.
En conferencia de prensa extraordinaria, el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile, Rodrigo Álvarez Seguel, informó el incremento del nivel de alerta técnica en el volcán Copahue, que se encontraba en nivel Amarillo y ha quedado ahora en Alerta Naranja. Esta es la segunda vez en el año que este macizo se encuentra en tal condición.
El Copahue se encuentra a 9 kilómetros del poblado de Caviahue, en la provincia de Neuquén, y a 110 km al sureste de la ciudad chilena de Los Ángeles, en la comuna de Alto Biobío.
Rodrigo Álvarez dijo que esta decisión técnica se tomó sobre la base del análisis de los expertos del (Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur, desde donde se ha registrado un aumento de sismicidad y particularmente de la pluma de cenizas y gases.
La autoridad informó que este sábado se registraron explosiones en el cráter El Agrio del volcán Copahue, con una columna que alcanzó 3.600 m de altura, y que debido a su coloración gris oscuro, evidenció la presencia de material particulado.
La primera explosión registrada a las 07:52 HL (10:52 GMT), presentó una señal sísmica tipo tremor espasmódico con un desplazamiento reducido de 2,8 cm2 y una señal acústica asociada de 1 pascal. La segunda explosión fue registrada a las 13:49 HL (16:49 GMT) y presentó un desplazamiento reducido de 4,3 cm2 y una señal acústica asociada de 3 pascales. Posteriormente, el sistema exhibió una fase inestable con registró de algunas explosiones menores y la ocurrencia de un disparo sísmico de 17 eventos tipo volcano-tectónico, localizados a 4.7 km en dirección noreste (NE) del cráter El agrio, a una profundidad de 4.6 Km y con magnitud local (ML) máxima de 1.5.
Álvarez dijo además que existe un trabajo de comunicación con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), para advertir a las autoridades de ambos lados de la cordillera de Los Andes.
A su vez, el jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, Luis Lara, expresó que “el Copahue está ahora en una condición de inestabilidad mayor, caracterizada por la ocurrencia de pulsos con emisión de cenizas, con columnas de varios kilómetros de altura, y con incrementos de sismicidad registradas por los instrumentos, lo que es propio de un sistema con desequilibrio. Esto podría evolucionar hacia la ocurrencia de un ciclo eruptivo, con una probabilidad de un horizonte de días o semanas. Aunque también cabe la posibilidad de que el sistema de estabilice y regrese a condiciones normales, como ocurrió en marzo pasado”.