Internacionales

Tres empresas británicas en busca de petróleo en Malvinas, desisten en su accionar

 

 

 

 

Por Alejandro C. Tarruella

 

Una vez que Gran Bretaña declaró que Argentina era una amenaza para ese país, y que a raíz de esa caracterización, se aumentaría el resguardo militar de las Islas Malvinas, le presidenta argentina, en la reciente Cumbre de las Américas, respondió que “…nadie puede creer que el Reino Unido haya declarado también una amenaza a mi país, la República Argentina, respecto de nuestro propio territorio que son las Islas Malvinas. Resulta absurdo que un presupuesto de casi 60.000 millones de dólares, 2.3 del PBI del Reino Unido, está dedicado a defensa. Absurdo también. Pero me llamó la atención la similitud y la simultaneidad de ambas posiciones. Y me llama la atención porque han gobernado mi país dictaduras terribles que acabaron con la vida de miles de argentinos y que fueron, precisamente, las que decidieron la guerra de Malvinas en 1982. Y, sin embargo, con ellos se tuvo siempre relaciones casi diríamos cordiales”. La contundente exposición, uno de los más importantes discursos del encuentro, se encontraba precedida por el rechazo argentino a la exploración del mar adyacente a las islas, con vistas a la explotación petrolera.

Argentina y Gran Bretaña tuvieron una tensión importante la semana anterior. Argentina entones, decidió citar al embajador británico una vez que su embajadora en Londres, Alicia Castro fue convocada apenas horas antes para reclamar a raíz del discurso de Cristina Fernández de Kirchner en su discurso del 2 de abril, en homenaje a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.

   Tres empresas británicas, habían anunciado que comenzarían a explorar algunas zonas del mar internacional para luego iniciar la explotación de los recursos. La respuesta argentina no se hizo esperar y se informó que se procedería a tomar medidas frente a lo que es considerado como una forma de la piratería a la que nos tiene acostumbrados la invasión británica en territorios nacionales.

Marcha atrás pirata

   Se conoció en medio de los forcejeos diplomáticos, que las empresas Noble Energy, Falkland Oil and Gas (FOGL) y Edison Internacional, adoptaron la lógica decisión de detenerlos la exploración prevista en un segundo pozo petrolero al sur y al este de las Islas Malvinas. «Creemos que una administración de capital disciplinada es crucial en el ambiente actual de precios del petróleo y esta decisión deja a en una posición financiera más enérgica». Esto lo expresó Tim Bushell, CEO de la empresa FOGL para salir del paso a lo que no se debe decir: en realidad, se trataba de varios pasos atrás una vez que la Argentina anunció sanciones.

Las empresas elaboraron una explicación acorde a sus intereses y señalaron en su descargo, que se trató de una retracción en las inversiones. La razón fueron los bajos precios internacionales de cotización del barril de crudo en la etapa reciente. Habían transcurrido nada más que cuatro días después de que el gobierno argentino hiciera una denuncia penal contra las tres empresas que iban a explotar la zona que reclama el país: Rockhopper Exploration y Premier Oil, Argentina había planteado que pretendían realizar «actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización». Sea como fuere, en última instancia, una decisión inteligente.

   Claro que el país debe permanecer atento. Sobre todo si se tiene en cuenta que dichas corporaciones, plantean en su descargo a través de la agencia británica de noticias Reuters, que continuarán perforando otras zonas de las Islas. Expresaron su intención de realizar en un futuro cercano las actividades que habían suspendido. «Noble, Edison y FOGL siguen plenamente determinados en favor de la exploración en la cuenca sur y este», especificaron en el comunicado que reprodujo la agencia internacional de noticias Reuters.

   Una firma inversora, que opera en diferentes países, sostiene que la información es positiva para los mercados dado que el segundo pozo que FOGL iba a explicar en Malvinas, tenía un costo muy alto. El lunes 13, las acciones de la empresa, lograron un alza 4,3 por ciento. Pero lo cierto es que ni la Bolsa, ni un cuadro de ganancias y pérdidas tienen relación con lo dispuesto por las empresas. Argentina ha ganado prestigio y poder en el mundo y eso explica en parte, la respuesta.

   El 2 de abril de este año, Cristina cuestionó la posición británica de tensionar el Atlántico Sur. Desde Ushuaia, al recordar los 33 años de la guerra con Gran Bretaña, respondía al semanario inglés The Sun expresando: «No somos un peligro en términos militares, no somos un gobierno que compra armas». La publicación señalaba que el Reino Unido iba a mandar tropas a las Islas Malvinas ante el temor a una presunta invasión argentina a la que alucinaban con ayuda de Rusia. «No somos un peligro en términos militares, no somos un gobierno que compra armas. Tal vez sí seamos un peligro cuando otros pueblos vean cómo nuestro país ha cambiado la historia», dijo Cristina en ese momento. Y ante los anuncios de que las empresas que hoy retroceden, iban a explotar el petróleo, recriminó: «No nos vamos a dejar arrastrar por ninguna provocación, tenemos chapa, historia de política de convivencia y diálogo». En ese párrafo estaba contenida la posición nacional. Diálogo y convivencia, más firmeza ante las provocaciones. Ahora, el retroceso de las tres petroleras no hace sino dar razón a la línea pacífica de resolución de conflictos del gobierno argentino. Un logro que se afirma en el anuncio.

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades