
Syriza amplía ventaja a pocos días de elecciones en Grecia
El partido Syriza, que se opone al rescate financiero internacional de Grecia, amplió su ventaja sobre el oficialismo de cara a unas esperadas elecciones generales, según dos encuestas divulgadas ayer.
Una encuesta de la consultora Metron Analysis que se publicará hoy en Grecia mostró que la ventaja de Syriza sobre el conservador partido Nueva Democracia, del primer ministro Antonis Samaras, creció de 4.6 a 5.3 puntos porcentuales respecto de un sondeo anterior.
Syriza lograría 36 por ciento de los votos frente a 30.7 por ciento de la agrupación conservadora de Samaras, que ha llevado a cabo impopulares reformas como parte de un rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Un segundo sondeo, de la encuestadora Rass, mostró que Syriza supera a Nueva Democracia por 4.8 puntos, frente a la ventaja de 4.2 puntos de una encuesta publicada el miércoles.
Las elecciones de Grecia están siendo observadas muy de cerca por los mercados financieros.
Una victoria de Syriza, que quiere renegociar parte de la deuda griega y eliminar las medidas de austeridad, podría desencadenar un enfrentamiento con los prestamistas de la UE y el FMI, llevando al país cerca de la bancarrota o a una salida de la zona euro.
Ambas encuestas mostraron en el tercer lugar al partido centrista To Potami, que está en camino de convertirse en una suerte de poder en las sombras si la elección del domingo no resulta en una mayoría para ningún bloque.
Bajo la ley electoral griega, los partidos deben asegurar 3 por ciento de los sufragios para entrar en el Parlamento de 300 escaños. El partido más votado obtiene automáticamente 50 asientos extras.
En tanto, el líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), Evangelos Venizelos, dijo que su partido podría apoyar un gobierno liderado por Syriza en el marco de una alianza europeísta más amplia para sacar al país de su programa de rescate.
PASOK dominó en el pasado la política griega y obtuvo la mayoría absoluta en 2009, justo antes de que el país se hundira en una crisis de deuda, pero los votantes le quitaron el apoyo tras imponer políticas de austeridad a cambio de los préstamos del rescate de la Unión Europea y el FMI.