Infraestructura

¿Qué tiene Tupac, la supercomputadora que inauguró Cristina?

 

 

 

Eduardo Dvorkin, responsable de la puesta en marcha de la super computadora informó que la misma podrá ser utilizada por toda la comunidad científica nacional que, a través de las redes de Internet de alto rendimiento, podrá conectarse a este poderoso equipo para utilizarlo en problemas que requieran este tipo de procesamiento».

La resistencia pasa «por el dominio local de la tecnología», afirmó este jueves el ingeniero Eduardo Dvorkin, al inaugurar en una teleconferencia con la presidenta Cristina Kirchner.

«Es un orgullo para todos los argentinos poder tener recursos económicos para la compra -con 1,2 millones de dólares y 1,7 millones de pesos en montaje- de esta súper computadora, y tener investigadores, becarios y científicos», celebró la Presidenta.

La teleconferencia unió el Polo Científico Tecnológico en Palermo -donde estaban además el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet, Roberto Salvarezza- y la Casa de Gobierno, desde donde Cristina enlazó también una fábrica de lavarropas en Córdoba y un centro para la prevención de adicciones en Mar del Plata.
«La ciencia y la tecnología son pilares básicos de este modelo que nos a a dar la verdadera autonomía, y permite la sustitución de importaciones», recalcó la jefa de Estado.

Dvorkin vinculó el nombre de la súper computadora de cálculo, Tupac, con el rol que el líder indígena Tupac Amaru tuvo en la lucha contra la Conquista española.

«Tupac es un nombre simbólico de la época de la resistencia a la Conquista, del líder que fue Tupac Amaru: hoy la lucha por la resistencia pasa por el dominio local de la tecnología», reivindicó Dvorkin.

Ambientada a nueve grados de temperatura, la capacidad de manejo de datos de la súper computadora es equivalente a 12.000 computadoras hogareñas, y estará conectada por fibra óptica a sectores productivos que necesiten gran capacidad de cálculo.

«Este centro computacional del Conicet va a colaborar en proyectos de desarrollo tecnológico haciendo modelación computacional necesaria para reproducir las vibraciones que el (satélite) Arsat 1 iba a tener en el vehículo que lo pone en órbita, o para verificar que va a permanecer apuntado correctamente», detalló Dvorkin en diálogo con la mandataria.

Entre otros proyectos posibles se encuentra «el modelado del proceso de fractura hidráulica para (el yacimiento petrolero y gasífero de) Vaca Muerta, o el diseño de las alas para la fábrica argentina de aviones».

En tanto, la investigadora del Conicet Cecilia Galarza expresó por su parte que «es importante esta iniciativa porque nos da una herramienta para nuestro trabajo, y además porque este centro inicia nuevas tendencias en el desarrollo de la ciencia y tecnología».

«Este centro está pensado para desarrollos de tecnologías de avanzada como radares, y la inclusión de esta herramienta genera una motivación muy grande para los becarios y la gente que va a hacer doctorados», sostuvo.

Eduardo Dvorkin es ingeniero electromecánico doctorado en Ingenierí­a Mecánica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), dirigió durante 12 años el centro de investigación de la empresa siderúrgica Siderca y coordinó la creación del centro de modelado multifí­sica en el Polo Giol.

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades