Ciencia

¿Es necesario un replanteo de la teoría evolutiva?

 

 

 

 

Charles Darwin concibió la Teoría de la evolución por selección natural sin saber que existen los genes. Ahora la principal teoría evolutiva ha llegado a centrarse casi exclusivamente en la herencia y los procesos que cambian las frecuencias genéticas.

Sin embargo, nuevos datos están comenzando a socavar esta postura. Una visión alternativa de la evolución empieza a cristalizar, en el que los procesos por los cuales los organismos crecen y se desarrollan son reconocidos como causales de la evolución.

Algunos científicos se reunieron hace seis años para discutir estos avances. En aqel momento, como miembros de un equipo interdisciplinario, han trabajado intensamente para desarrollar un marco más amplio, denominado Síntesis evolutiva extendida (EES), y para dar cuerpo a su estructura, suposiciones y predicciones. En esencia, esta síntesis mantiene que los conductores importantes de la evolución, los que no se pueden reducir a los genes, deben ser tejidos en la trama misma de la teoría evolutiva.

“Creemos que la EEs arrojará nueva luz sobre cómo funciona la evolución. Sostenemos que los organismos se construyen en el desarrollo, no sólo «programados» para desarrollar por los genes. Los seres vivos no evolucionan para adaptarse a entornos prexistentes, pero co-evolucionan con su entorno, en el proceso de cambiar la estructura de los ecosistemas” afirma Kevin Laland, investigador en jefe de la Universidad de Saint Andrew, en Escocia

El número de biólogos que piden un cambio en el paradigma en que se conceptualiza la evolución está creciendo rápidamente. Un fuerte apoyo proviene de disciplinas afines, la biología del desarrollo en particular, la genómica, la epigenética, la ecología y las ciencias sociales. “Sostenemos que la biología evolutiva necesita revisión si ha de beneficiarse plenamente de estas otras disciplinas. Los datos que apoyan nuestra posición se hacen más fuertes cada día” resalta Laland.

Sin embargo, la sola mención de la EES a menudo provoca una reacción hostil entre los biólogos evolutivos. Con demasiada frecuencia, las discusiones se empañan con acusaciones de confusión o engaño. Tal vez perseguidos por el fantasma de un diseño inteligente, los biólogos evolutivos desean mostrar un frente unido.

El núcleo de la teoría evolutiva actual se forjó en los años 1930 y 1940. Combinó la selección natural, la genética y otros campos en un consenso acerca de cómo se produce la evolución. Esta «síntesis moderna ‘permitió que el proceso evolutivo que se describe matemáticamente como frecuencias de variantes genéticas en un cambio de la población con el tiempo – como, por ejemplo, en la propagación de la resistencia genética al virus mixoma en conejos.

En las décadas posteriores, la biología evolutiva ha incorporado novedades en consonancia con los principios de la síntesis moderna. Uno de ellos es la «teoría neutral», que hace hincapié en los sucesos aleatorios en la evolución. Sin embargo, la teoría evolutiva estándar (SET) conserva en gran medida los mismos supuestos que la síntesis moderna original, que continúa canalizando la manera en que gente piensa acerca de la evolución.

La historia que narra SET es simple: una nueva variación surge por mutación genética aleatoria; la herencia se produce a través del ADN; y la selección natural es la única causa de la adaptación, el proceso por el cual los organismos se adaptan a su medio ambiente. Desde este punto de vista, la complejidad del desarrollo biológico, los cambios que se producen como un organismo crece y envejece, son secundarios, aunque de menor importancia.

En opinión de Laland y su equipo, este enfoque “genocéntrico” no logra captar toda la gama de procesos que rigen la evolución. Entre las piezas que faltan incluyen cómo el desarrollo físico influye en la generación de variaciones (sesgo de desarrollo); cómo el ambiente moldea directamente los rasgos de los organismos (plasticidad); cómo los organismos modifican entornos (construcción de nicho); y cómo los organismos transmiten más genes a través de las generaciones (herencia extra-genética). Para los partidarios de la teoría evolutiva estandar, estos fenómenos son sólo los resultados de la evolución. Para quienes apoyan la teoría de la evolución extendida, estos fenómenos son también causa.

El debate está abierto.

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades