Economía

CEPA: La pobreza aumentó un 60% en seis meses

La cantidad de pobres pasó de ser el 19,82% de la población argentina para ser el 33,59%. El número de indigentes se disparó un 38 por ciento.

Ante la ausencia de estadísticas oficiales, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (IndEP) se unieron para realizar una estimación de tres indicadores centrales que permiten analizar los principales impactos de las políticas adoptadas por el gobierno asumido el pasado 10 de diciembre: la indigencia, la pobreza y la situación de vulnerabilidad.

Los resultados del informe arrojan los siguientes guarismos:

La indigencia de la población urbana del Gran Buenos Aires aumentó un 38%en sólo seis meses, pasando de 5.71% en noviembre 2015 a 7.89% en abril 2016. Esto implica que hay una enorme cantidad de hogares que no pueden afrontar con ingresos propios sus necesidades nutricionales. Esto significa, por otro lado, un aumento por primera vez en años de las personas en situación de calle.

También aumentó la pobreza, pasando de 19.82% en noviembre 2015 a33.25% en abril 2016. Particularmente el aumento más fuerte tuvo lugar entre noviembre 2015 y enero 2016, donde ascendió de 19.82% a 29.23% -un aumento de más de 9 puntos en tan solo dos meses-. En efecto, sin red de protección social adecuada o en retroceso, la situación social de estas familias es grave. A partir de febrero, la pobreza ha continuado su avance en los meses sucesivos en concomitancia con aumentos salariales que no han logrado mitigar esta progresión.

En tercer lugar, no sólo el 33.25% de la población se encuentra en situación de pobreza (y dentro de esta población el 7.89% no tiene suficientes ingresos para nutrirse adecuadamente), sino que además el 4.62% de la población está en situación de vulnerabilidad. La población en situación de vulnerabilidad es aquella que integra hogares cuyos ingresos se ubican en un rango 10% por encima de la línea de pobreza. En este sentido, de seguir profundizándose el aumento de precios al consumidor sin un incremento de ingresos correspondiente, esta población también irá ubicándose por debajo de la línea de pobreza.

Se efectúan asimismo dos aclaraciones metodológicas centrales:

La presente estimación constituye una aproximación de la pobreza en el GBA en la actualidad. Un cálculo preciso de pobreza debe efectuarse utilizando los datos que provee la Encuesta Permanente de Hogares -EPH-, discontinuada por el actual gobierno. Dicha encuesta permite considerar las distintas situaciones respecto de ingresos y gastos del sector de la población cuyo desempeño se analiza: si existieron modificaciones en el empleo, si hubo variaciones en el costo de la canasta (alimentaria y total) respecto de los ingresos, si se produjeron modificaciones en la composición del hogar, entre otras consideraciones. El cálculo de pobreza realizado por CEPA – Indep infiere estos indicadores mencionados, por lo que resulta una aproximación a la línea de pobreza.

La presente medición sólo calcula pobreza por ingresos. Es decir, establece una línea de ingresos que oficia de referencia para establecer un umbral de pobreza. Ello se calcula, como detalla la metodología del informe, a través de la construcción del costo de la canasta básica.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades