
Valdés: “Denunciamos a los 4 jueces de la Corte Suprema”
El diputado nacional Eduardo Valdés brindó detalles exclusivos del proyecto de resolución que lleva su firma sobre el pedido de juicio político a la Corte Suprema por mal desempeño.
“En el caso de la coparticipación federal, denunciamos a los 4 magistrados de la corte (Rosatti, Rosenkrantz, Maqueda y Lorenzetti), ya que los gobernadores de las provincias, según el Art. 128 de la CN, son agentes ‘naturales’ del gobierno federal preexistententes a la constitución y no fueron oídos por la corte a pesar de haberse presentado como ‘amicus curiae’. Decidir de donde sacar dinero y a donde se lo asigna, es una función del Congreso. La Corte no debe producir la norma, debe aplicar la norma, es decir que se auto atribuyen facultades legislativas prohibidas por la Constitución Nacional desde el año 1853”, señaló en referencia al documento presentado a primera hora del viernes, que comenzará a tratarse en la Comisión de Juicio Político.
👥💬 | «El hecho de haber resucitado una ley que estaba derogada por el Congreso de la Nación es único en el mundo», señaló @eduardofvaldes (FdT) sobre el Consejo de la Magistratura.#DTVPrimeraEdición pic.twitter.com/dFpyGa9R7Y
— DTV – Diputados Televisión (@DiputadosTV) January 13, 2023
En el caso del Consejo de la Magistratura, donde se acusó a Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda, el legislador advirtió que “luego de 15 años, se expiden sobre la inconstitucionalidad de una ley votada por el Congreso de la Nación en el año 2007 y reviven una ley anterior. Esto es único en el mundo, nunca se ha visto en la historia de la jurisprudencia mundial que la Corte haga revivir una ley”.
Al respecto, en el marco de una entrevista brindada a Radio 10, Valdés se refirió a otra de las causales del pedido de juicio político que en su momento causa mucha polémica ya que se refiere al fallo “Muiña” en donde la Corte en un primer momento acepto el cómputo del 2×1 en los años de condena.
En línea con lo solicitado por el Presidente y gobernadores de provincias, anoche fue ingresado en la Cámara de Diputados el proyecto de resolución por el que se promueve el Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
El nro. de expediente es 6905-D-2022. pic.twitter.com/KkCn61m4mV
— Diputados de TOD☀S (@Diputados_Todos) January 13, 2023
“Ellos tenían que aplicar un convenio de imprescriptibilidad en materia de delitos de lesa humanidad. Ese convenio tiene jerarquía constitucional desde el año 2004, pero además, la corte dicto dos precedentes muy claros, que deben ser los dos fallos más importantes de la historia de la Corte (Arancibia Clavel en 2004 y Simón en 2005) en donde dijo que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y no se los puede beneficiar de ninguna manera. De todas formas, la corte les dio el 2×1 y por eso tuvo que salir la gente a la calle, siendo el Congreso el que termina dictando una ley para que la Corte de marcha atrás” afirmó, aunque agregó: “Pero el juez Rosenkrantz ignoró al Congreso y mantuvo su posición”.
El bloqueo de Juntos por el Cambio
Ante el bloqueo por parte de Junto por el Cambio al normal desarrollo del Congreso de la Nación y la negativa a tratar el proyecto, Valdés fue contundente: “En el año 2004, cuando se le realizó juicio político a la corte de Nazareno, su impulsor, el presidente Néstor Kirchner, solo tenía el 22% de los votos, pero con el devenir de las audiencias la gente se fue dando cuenta que las pruebas eran demasiado contundentes y se destituyo a dos ministros de la Corte Suprema, Moliné O’Connor y Boggiano”.