
Un millón de desempleados: al Gobierno no le cierran los números ni con la gente afuera
El problema del desempleo volvió a ocupar el ranking de los primeros lugares entre las preocupaciones de los argentinos, según se desprende de los sondeos de opinión pública. De acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la desocupación se ubicó en el primer trimestre de este año en el 9,1 por ciento. Sin embargo, un estudio de Proyecto Económico, el equipo técnico que conduce la diputada y economista Fernanda Vallejos, advierte que desde que asumió Cambiemos, en diciembre del 2015, hay 885.064 nuevos trabajadores con dificultades para ingresar al mercado laboral y/o conseguir un empleo digno, a lo que habría que sumar 330.000 nuevos monotributistas y trabajadores autónomos, que, en muchos casos, encubren una relación laboral no reconocida con una empresa.
En total, hay más de un millón de trabajadores con dificultades laborales. En este contexto, y en el marco de un paro general de actividades, la diputada y economista Fernanda Vallejos disparó: «Los trabajadores siempre fueron centro de los ataques de la política pro-empresaria de Macri. Haber empujado a un millón de argentinos a sufrir problemas de empleo resulta funcional, por ejemplo, a la estrategia oficial de negociar paritarias escandalosamente a la baja. Se sabe que la desocupación «disciplina» a los trabajadores».
Desde que asumió el actual presidente Mauricio Macri hasta la fecha no sólo creció el número de desocupados sino que también se incrementó notoriamente la cantidad de personas que tienen empleos precarios. Tomando datos del instituto de estadísticas oficial, Proyecto Económico advierte que «el propio INDEC reconoce que en los últimos 30 meses hay 331.400 desocupados más mientras que el número de subempleados, entendiendo como tales a aquellas personas que quieren trabajar más horas pero no consiguen un trabajo de tiempo completo, creció de 607.000 a 879.000 personas en menos de tres años, es decir: 220.000 subempleados más».
Además, el trabajo técnico señala que existe un grupo de trabajadores informales, que no tienen aportes a la seguridad social (ni cobertura social, ni seguros contra accidentes de trabajo ni indemnización por despido) y peores salarios que los trabajadores formales.
«La perspectiva es aún más sombría en lo que resta del año, al menos hasta marzo-abril de 2019: por medio de una política de ajuste fiscal, altas tasas de interés y una fuerte depreciación del tipo de cambio e inflación con salarios estancados, se reducirá el mercado interno, y por lo tanto los puestos de trabajo, en una población total en permanente expansión. Bajo una política de ajuste y apertura, el empleo precario tenderá a aumentar, en particular en el caso de las pymes, que no pueden competir», señala el informe.
Con respecto a las propuestas de política general para reducir el problema del empleo, Proyecto Económico recomienda:
* Recomponer los ingresos de los trabajadores.
* Limitar o prohibir los despidos por un año.
* Congelar las tarifas.
* Otorgar un aumento extraordinario para la jubilación mínima y las Asignaciones Universales y Familiares.
* Duplicar la cuota del Plan Progresar.
Por último, Vallejos anticipó que «con un gobierno cuya política promueve el desempleo, la licuación de los salarios (el SMVM perdió U$S 240 con Macri), la pérdida de poder de compra de los trabajadores con unos tarifazos y una inflación estratosféricos, es lógico que hoy veamos un paro absolutamente masivo y rotundo contra la política económica de Macri que, encima, se va a agravar con el FMI».