
Municipalidad de La Plata reinauguró el «Jardín de la Paz»
Como parte de los trabajos de restauración realizados en el lugar, se colocaron 66 banderas de diferentes países del mundo de los cinco continentes. Cada una de estas cuenta, en su base, con una placa que brinda información sobre la nacionalidad de la insignia, además de cuál es su flor nacional, y objeto elegido en representación de la paz.
Los trabajos comprendieron también la colocación de seis mástiles con banderas argentinas en el escenario que se erige en el centro del jardín, además de la limpieza y reparación de los monumentos.
Durante la ceremonia, el Jefe Comunal descubrió una placa informativa sobre el Jardín de la Paz y se realizó una suelta de globos con diferentes valores grabados como “paz, respeto, igualdad, tolerancia y unión”. Participaron el director de Entidades y Colectividades, Mauricio Castro; el Secretario de Espacio Público, Gabriel Céspedes; y el concejal Gabriel Bruera, además de representantes de las colectividades vasca, italiana, peruana, española, alemana, ucraniana, boliviana, rusa, entre otras.
El Jardín de la Paz surgió originalmente como un monumento ideado por el ingeniero Alberto V. Oitaven, el 19 de noviembre de 1936, como un espacio simbólico de la unión entre los pueblos.
En un principio fue emplazado en las calles 9 a 10 y de 51 a 53, sobre el perímetro del antiguo Teatro Argentino, bajo el lema «todos los países del mundo representados por su flor nacional, se encuentran unidos aquí, en la más cordial amistad, por el vínculo indisoluble de la Madre Tierra», ya que para su inauguración los gobiernos de 50 naciones enviaron las plantas correspondientes a sus flores simbólicas.
En 1977, a raíz del incendio del Teatro Argentino, fue trasladado a terrenos de la Legislatura, hasta que en 1986 se estableció definitivamente en el Paseo del Bosque.