
Los medicamentos, 22% arriba de la inflación
La salud es uno de los sectores que mayor suba registró en el último tiempo. En los últimos dos años y medio, los medicamentos aumentaron sus precios alrededor de 130%, mientras que la inflación global fue de 107%.
Los datos fueron difundidos por la Universidad de Avellaneda (Undav). El relevamiento, a su vez, señala que la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo en relación a los remedios alcanzó el 26%.
En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH), el poder de compra frente a los medicamentos descendió 18%. La jubilación, por su parte, promedió el 15,4 a la baja.
“Esto constituye un claro factor de perjuicio para un estrato de la población ─en especial, los adultos mayores─ que muchas veces se ven imposibilitados de hacer frente a los incrementos”, marca el informe de la Undav.
En ese sentido, cabe remarcar que el relevamiento registró subas de 284% en medicamentos para tratamiento de tiroides, 225% en broncodilatadores, 218% en ansiolíticos, 176% en antiinflamatorios respiratorios y 168% en analgésicos.
Para finalizar el informe denuncia una política de precarización sanitaria aplicada por el Gobierno nacional en la subejecución del presupuesto: “No solo tienen consecuencias en este período (dado que se incumplen las metas de cada programa sanitario), sino que, dado que los futuros presupuestos se elaboran considerando el ejecutado de año previo, se están sentando bases para una menor asignación para los años venideros”.