PolíticaPrincipales

Larreta prepara su propia navidad inmobiliaria

La Legislatura porteña celebrará con una sesión maratónica dedicada a sancionar leyes para favorecer a los negocios inmobiliarios del Gobierno porteño y profundizar la especulación con el suelo.

El jueves 10 de diciembre, los bloques oficialistas de la Legislatura porteña votarán los proyectos impulsados por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, para el sector inmobiliario.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad realizó una completa recopilación de los proyectos oficialistas destinados a favorecer al negociado del PRO.

«Regulación» para «paraísos fiscales»

Son tres los proyectos de Ley que apuntan a otorgar una nueva regulación a los Distritos Audiovisual y de las Artes, de Diseño y Tecnológico.

Los nuevos proyectos de ley presentados por el legislador Martín Ocampo (UCR/Evolución- Losteau) facilitan la obtención de los beneficios impositivos por parte de las empresas: Exención total del impuesto a los Ingresos Brutos También; se crea la figura del Crédito fiscal transferible; la posibilidad de computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos respecto de toda actividad gravada en la Ciudad.

Así las cosas, se sumarían a las facilidades que ya se ofrecen en los distintos distritos se encuentran exenciones del pago de impuesto a los Ingresos Brutos, del ABL, impuesto a los Sellos, Derecho de Delineación y Construcciones; y subsidios para la obtención de certificaciones de calidad.

Amnistía inmobiliaria

Otro texto que se tratará es el Proyecto de Ley N° 2763-J-2020 que tiene por objeto crear el Régimen Especial de Regularización de Construcciones y Obras llevadas a cabo en contravención al Código de Edificación y al Código Urbanístico por el plazo de 6 meses, con posibilidad de prórroga por única vez e idéntico plazo.

“Cuando se detecte una obra en contravención, el propietario debe, o bien retrotraer la obra a la situación registral existente, debiendo solicitar en ese caso autorización a la Autoridad de Aplicación en materia registral, o bien proceder a la regularización registral, debiendo presentar los planos conforme a lo efectivamente construido y acreditar el pago de los recargos sobre los derechos de delineación y construcción según la ley tarifaria vigente al momento de dicha regularización”, indica el documento.

La legalización de las ilegalidades (Regularización) se realiza pagando un monto de dinero en 12 cuotas sin intereses. Un Ahora 12 para los negocios inmobiliarios ilegales. Solo se exige que se pague un anticipo del 20%.

Convenios urbanísticos a medida

Otra votación será la de dos convenios urbanísticos: El primero firmado entre el GCBA con la empresa KoolHaas S.A. El segundo entre el GCBA y las empresas Arkinver S.A. / Kilómetros S.A.

Estas empresas compraron tierras públicas nacionales en la gestión de Macri con una determinada capacidad constructiva. Ahora arreglaron con Rodríguez Larreta para que les autorice más altura y metros cuadrados a cambio de hacer obras en espacios verdes y dar unos cuantos millones de dólares en compensación. Una estrategia para recaudar, a costa de los terrenos públicos de los porteños.

Actualización del Código de Edificación, por pedido de los desarrolladores

Este proyecto fue puesto en tratamiento en la reunión del día 01 de diciembre de este año y luego de tres días, se despachó.

“Las modificaciones propuestas para el Código de Edificación en el proyecto de referencia evidencian una desregulación solapada. El Gobierno de CABA y los legisladores oficialistas y sus aliados adecuan el Código a los intereses de los grandes capitales (inmobiliarios, financieros, tecnológicos) tanto en lo que atañe a nuevas obras como a las materializadas a lo largo de los últimos años”, marcaron desde la Fundación Rumbos.

En ese sentido, señalaron lo que implica esta actualización del Código de Edificación: “En el lenguaje empleado, todo tiende a ser homogeneizado: una misma cosa sirve para todo. Desaparecen los usuarios específicos, los destinatarios, que para la arquitectura debieran ser centrales. Escuelas primarias se transforman en lugares de encuentro o reunión para jóvenes. Desaparecen categorías tales como dormitorios, estar-comedor, y las reemplazan por la noción de locales, atendiendo ya no a los usuarios sino a una lógica de mercado. El Código deja de ser prescriptivo y todo se relativiza dejándolo a interpretación de la Autoridad de Aplicación como subsidiaria a la interpretación de los grandes capitales, en base a Reglamentos Técnicos concebidos sin la participación de usuarios, especialistas, y desde organizaciones de personas con discapacidad”.

Menos participación democrática

Se votará la Ley Orgánica de Participación Ciudadana que reduce las instancias de participación a mecanismos ya existentes: las audiencias públicas, el referéndum, la consulta popular y la revocatoria de mandato.

De aprobarse el proyecto, queda a consideración del GCBA la participación de los Consejos Consultivos Comunales, única instancia democrática novedosa. Así las cosas, la ciudadanía perderá el derecho constitucional a codecidir con el gobierno.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades