
La política de flotación del Banco Central duró menos que un suspiro
El BCRA tuvo que vender U$S695 millones para frenar el alza del dólar. Con su intervención le puso punto final a la política de flotación que había acordado días atrás con el Fondo Monetario. Además, el Central mantuvo la tasa de referencia en el 40%. Al igual que las LEBACS, las Letes ya empiezan a ser un problema para el Gobierno, señala un artículo de «Proyecto Económico», equipo que conduce la diputada Fernanda Vallejos, quien subrayó que «por más que maquillen los instrumentos lo que persiste es la inconsistencia del modelo».
La política de flotación cambiaria que el Gobierno argentino negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI) resultó efímera y puso en evidencia la endeble autoridad del Banco Central de la República Argentina en materia de política cambiaria y monetaria, después de que su presidente Federico Sturzenegger reconoció que ya no existen metas de inflación, advierte un informe técnico elaborado por el equipo que conduce la diputada y economista Fernanda Vallejos.
En la jornada de ayer el Banco Central intervino en el mercado cambiario con una participación vendedora de U$S695 millones para frenar la tendencia alcista de la moneda estadounidense, que culminó la jornada en la planilla del BCRA a $26,382 por dólar. En la misma sintonía, las Reservas Internacionales finalizaron en U$S49.099 millones, mostrando una disminución de U$S 539 millones respecto del lunes y acumula en los primeros días de junio una caída de U$S999 millones.
En su informe títulado «Tensión por vencimiento de Letes, intervención cambiaria y un Banco Central Alineado con el FMI», el equipo técnico a cargo de Vallejos subraya que «el intento de flotación duró poco, no solo el Banco Nación tuvo que vender posición de dólares la semana pasada, sino que ayer el Banco Central vendió U$S695 millones para calmar el mercado» al tiempo que explica que una «cuestión similar sucede con la tasa de interés, la cual ya prácticamente nadie en la city porteña sigue por motivos inflacionarios, sino que obedece a cuestiones meramente cambiarias». Además, el trabajo advierte que «la crisis (y el dólar), lejos de apaciguarse a raíz del acuerdo con el Fondo, parecen no encontrar techo».
Asimismo, el trabajo alerta sobre un nuevo peligro: las letes. «No solo existen los mega vencimientos de Lebacs, hoy (por ayer) se juega la licitación de Letras del Tesoro Nacional (Letes) en U$S. Estos bonos de corto plazo que comenzó a emitir la gestión de Cambiemos, acumularon un stock de U$S14.999 millones a lo largo de dos años, existiendo vencimientos en la semana actual por USD 900 millones. En mayo solo se renovó el 67% de los vencimientos, resultando una entrega de dólares por parte del gobierno al sector privado de USD 549 millones».
Las Letes rindieron un 4,3% a un año de plazo en la última licitación de mayo, 1,2 puntos porcentuales por sobre su rendimiento anual en diciembre, en un contexto en el que el riesgo país superó otra vez los 500 puntos, en el que «parece difícil imaginar una renovación total, y menos aún una reducción de tasas». Por último, Vallejos señaló: «no hay Fondo Monetario que valga para ocultar la falta de sustentabilidad externa de la economía macrista. Por más que maquillen los instrumentos lo que persiste es la inconsistencia del modelo».