
Juan Matteo: “Es fundamental el papel de los intendentes en la integración latinoamericana”
IB24: – Se viene la Cumbre Latinoamericana de Ciudades y Gobiernos Locales 2015. ¿Qué cantidad de participantes nacionales y extranjeros hay?
– Hay alrededor de dos mil distritos que tienen alcaldes, prefectos, intendentes, concejales y funcionarios de todo tipo, latinoamericanos. De Argentina vienen de todas las provincias. Creo que va a ser un evento muy grande, está asegurada la participación de varios ministros nacionales, entre ellos Axel Kicillof, Carlos Tomada, Débora Giorgi, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, Carlos Castagneto, no me quiero olvidar de ninguno. Obviamente va a haber algunos dirigentes gremiales, porque hay una mesa, que a mí me parece muy importante, entre el Estado, el desarrollo industrial, los trabajadores y los empresarios; va a estar el presidente de ADIMRA y va a estar también Caló como dirigente gremial de la UOM.
IB24: – ¿Cuál es el objetivo que se persigue a través de este tipo de cumbres?
– Hay una organización que se llama FLACMA, que es una organización de municipios, que incluye Latinoamérica, Centroamérica y Caribe. Esta organización hace, cada dos años, un encuentro internacional, en donde se tocan todos los temas que hacen a las problemáticas comunes de la gente, que son muchas. En este caso, tuvimos la suerte de poder pedir que la hagan en Mar del Plata por segunda vez. Siempre recibimos el apoyo del gobernador Daniel Scioli y eso nos permitió de entrada poder poner a disposición la ciudad, que es hermosa; pero más allá de esto, es un evento nacional, porque contamos todas las cosas que se están haciendo en Argentina, algunas de ellas inéditas para Latinoamérica, como por ejemplo el porcentaje altísimo de gente que está jubilada. Ayer justo hablaba con Diego Bossio para ver si podía venir a explicar el plan que tiene que ver con la posibilidad de que no haya ningún latinoamericano que no pueda tener mínimamente una jubilación, más allá de lo que le haya pasado en la vida, de que haya trabajado en negro o no haya alcanzado los años de aportes; me parece que eso hace a la dignidad de un ser humano. Hay muchas cosas que en el país se hicieron bien y que pueden servir para que otros países lo adapten a su propia realidad. Esto lo hacen siempre, cuando se realiza en Colombia ellos nos muestran lo que consideran que hacen bien y así en todos los países.
IB24: – ¿Qué ejes ideológicos comunes hay con otros países de Latinoamérica?
– Nosotros somos peronistas, y Chávez también decía que lo era. Nosotros no somos chavistas, sí defendemos el cambio que intenta llevar adelante Venezuela, pero creo que Perón ha dejado una marca con toda su historia y a través de lo que ha escrito; aparte su mirada desde el exilio le permitió ver las problemáticas del mundo desde otro lado y esto despertó en él su lado estratega que para mí tuvo. Su pensamiento sigue vigente y en el ABC de él para mí había cosas como el nacimiento del UNASUR que pudimos hacer. Para mí nació de Perón. Pero bueno, después cada país tiene sus particularidades. Yo soy un fanático de la integración sudamericana y esto no es un tema ideológico sino un tema de Estado. Lo que tienen que entender todos los partidos que gobiernen nuestros países es que sin integración, solos no se puede crecer.
IB24: – En ese sentido, ¿qué lectura te merece el hecho de que potencias como Estados Unidos se posicionen contra Venezuela, o Inglaterra tome un posicionamiento bélico en las Malvinas en contra de Argentina?
– La de siempre. Lo que pasa es que hoy gracias a Dios cada vez hay más información, por eso la pelea de los medios de comunicación; porque lo que pasa con Clarín en Argentina pasa en Brasil con El Globo, en España y en todos los países. Son grupos de presión para hacer negocios. Cuando hay algún gobierno que es irreverente y se enfrenta a estos poderes económicos, pasan estas cosas. La asociación de libertad de prensa y demás, son organizaciones internacionales dedicadas a la extorsión del pueblo a través de los gobiernos populares.
Me parece que Estados Unidos e Inglaterra siempre tuvieron las mismas políticas. Estados Unidos puede tener un Premio Nobel de la Paz y al mismo tiempo declarar cinco, seis guerras. Entonces, no tienen derecho a hablar de algunas cosas. Lo que hicieron con Venezuela es una vergüenza, más allá de que ahora lo quieran arreglar con que fue un problema de forma. La verdad es que el imperio no está acostumbrado a que le pongan trabas, y nosotros se las pusimos, con el famoso “no al ALCA”. Eso fue un golpe muy duro, no lo olvidan y se están tratando de vengar. De todas maneras, esto no justifica que no haya libertad en Venezuela ni en ningún país. Yo soy un defensor de la libertad; nosotros sufrimos muchísimo. Ningún militante del campo popular puede estar a favor de la represión ni la detención por el solo hecho de pensar. Me opongo totalmente.
Es claro que con estas cosas Estados Unidos quiere decir “yo sigo siendo el imperio”, por eso digo que ningún país se salva solo. El UNASUR tiene que volver a ser fuerte, porque sino nos van a ganar siempre; y ahí no sólo es Malvinas, es también la Antártida, el hidrocarburo, los minerales, el agua potable. Malvinas es un tema latinoamericano y eso hay que explicarle a los gobiernos. No vamos a tener más pobres cuando podamos pelear en conjunto y podamos distribuir la riqueza.
No hubo ningún diario en Argentina que esté preocupado por las cuentas que aparecieron en Suiza, que son todas evasiones de dinero. Ese dinero puesto a circular nuevamente en el país puede ser redistribuido.
Hay que tener el poder suficiente para que logremos que esto se pueda abrir. Y Argentina, todavía no tiene el suficiente poder, a pesar de que Cristina pelea. Porque uno puede decir que algunos errores tiene, pero no que no pelea, que no tiene voluntad, que no tiene convicciones. Lo vamos a lograr cuando los sectores más poderosos del país, no sólo hagan negocios, sino que la dejen en Argentina. Eso hoy no pasa. No pasa acá, no pasa en Uruguay, no pasa en Brasil. Esa es la pelea real. El peronismo, con los sectores populares, es la única fuerza posible que puede seguir avanzando. Acordando, a los golpes como digo yo, y que entre el empresariado y los trabajadores sea un 50% y 50%, como dijo Perón.
Aquellos que dijeron “paguémosle a los buitres”, si lo hacíamos nos hacían juicio todos y esto terminaba con un gran crédito del FMI como en el 2001, quedando endeudados de por vida. Macri dijo “páguenle”, y que lo diga, para que la gente sea consciente de que si estaba él nos llevaba a la ruina. Eso es lo bueno de la información. Que lo diga y que todos sepan que eso era la muerte de la posibilidad de una Argentina más justa.
IB24: – ¿Estos temas internacionales se debaten también en el seno de la Cumbre?
– El tema de Malvinas siempre lo hemos militado desde la Federación Argentina de Municipios. Yo he viajado a muchos países y el tema Malvinas está incorporado y apoyado con mucha fuerza en Latinoamérica. Es más, logramos que la federación de Puerto Rico firme también con el conflicto de Malvinas, sabiendo que Puerto Rico depende de Estados Unidos y Estados Unidos votó en contra. Esto quiere decir que los alcaldes de Puerto Rico nos apoyaron. En ese caso sí.
Pero después hay algunos temas, como la integración sudamericana que es difícil porque, por ejemplo, los países que son unitarios a veces no entienden qué tiene que ver un intendente con la integración de los países; eso es un error del Poder Ejecutivo. No hay partidos políticos fuertes, no hay un partido como el peronista, que entiende que si no nos salvamos todos, no se salva nadie, y la importancia de que el intendente esté trabajando en la integración, porque es el que tiene relación directa con la gente y puede explicarles que juntos es mejor.
Es más, en 2005 hicimos el COSUDAM, que es la Comunidad Sudamericana de Asociaciones de Municipios, que son las FAM de los países sudamericanos, que no tiene un objetivo municipal, sino un objetivo político, que es el de apoyar a nuestros Estados en la integración. Y desde la Secretaria General, estamos trabajando en fortalecer ese espacio, de que UNASUR nos reciba, para que haya un lugar para los intendentes en las discusiones aunque no tengamos voto. Lo hemos invitado al Secretario General de UNASUR, que no nos contestó así que es probable que no venga. Yo lo había hablado con Néstor Kirchner y lamentablemente al poco tiempo falleció. Creo que todavía nos falta mucho camino por recorrer en la concientización de los intendentes, pero tarde o temprano va a llegar porque cada vez tiene mayores responsabilidades políticas y va a tener que asumir esta también.