FederalesGremialesJusticiaPolíticaSociedad

INFORME: Impactos del teletrabajo en el ámbito laboral judicial en la CABA y Provincia de Buenos Aires

REGISTRARON UN AUMENTO DE LA CARGA LABORAL CON ESTA MODALIDAD A DISTANCIA

En él se analizó el aumento de la carga laboral y sus efectos sobre los colectivos de trabajadores judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

Este informe es resultado de un relevamiento realizado a lo largo de cuatro meses, de mayo a agosto de 2021, que contó con la colaboración de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AEJBA) y de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB). Ambas organizaciones integran a Federación Judicial Argentina, organización miembro de la CLATE.

Mediante este trabajo se dio continuidad al primer informe presentado en 2020 junto a FES Argentina, “Teletrabajo en la administración pública argentina”, desarrollado en colaboración con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y con colectivos de trabajadores del Estado Nacional argentino.

Desde la presidencia de la Confederación, Julio Fuentes expresó: “Para nosotros el trabajo de investigación desde las organizaciones sindicales es un desafío. Y lo asumimos con decisión porque, por un lado, nos permite generar nuevo conocimiento a partir de fuentes propias. Y, por otro lado, mediante el proceso de escucha a nuestras afiliadas y afiliados podemos conocer no solo sus problemas sino la percepción que ellas y ellos mismos tienen de esos problemas. A partir de ahí podemos pensar mejor las estrategias de intervención y acompañamiento desde las organizaciones sindicales”.

ACCEDER AL INFORME COMPLETO Teletrabajo-en-epoca-de-emergencia_definitiva_revisado

Entre sus puntos sobresalientes, el trabajo reveló un aumento de la carga laboral para las trabajadoras y trabajadores judiciales a partir de la implementación del teletrabajo. A través de entrevistas cualitativas se pudo rastrear cómo ese aumento de la carga laboral e intensificación del trabajo tuvo su correlato en un proceso de desgaste en la fuerza de trabajo, tanto en el plano físico, psicológico/emocional y mental/cognitivo.

Otra cuestiones como la desestructuración de la jornada de trabajo, la falta de provisión de medios de trabajo, el empobrecimiento de tareas, la pérdida de privacidad y exposición pública de trabajadoras y trabajadores, y los límites para la acción sindical en contextos de asilamiento y/o trabajo mixto, fueron analizadas y descriptas para evaluar los desafíos que enfrenta el movimiento obrero ante la expansión de esta nueva modalidad laboral.

El estudio fue auspiciado por la Fundación Ebert de Argentina, y estuvo a cargo de los investigadores Oscar Martínez, Julia Soul y Gloria Rodríguez y, desde el Observatorio Social de la CLATE, fue coordinado por Ignacio Rodríguez.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades