
Gerardo Martínez y CarlosTomada en la 18° Reunión Americana de la OIT en Lima-Perú
“Necesitamos construir los consensos necesarios para establecer recomendaciones sobre pisos mínimos de diálogo social y empleo, completando así las dimensiones y alcances del trabajo decente», expresó Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, y titular de la delegación de los trabajadores de Argentina en la 18° Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realizó en Lima, Perú ayer y hoy.
El sindicalista, que también es miembro titular del Consejo de Administración de la OIT, asistió al encuentro junto a delegados de los gobiernos, de organizaciones de empleadores y de trabajadores de las Américas que debatieron las condiciones económicas y socio-laborales actuales y futuras de la región, desde la perspectiva tripartita de los actores sociales intervinientes y que contó, en su apertura oficial, con la presencia y la bienvenida del Presidente de Perú, Ollanta Humala.
En la Sesión Plenaria de la reunión, en la que se debatió el informe oficial del director General de la OIT, Guy Ryder, Martínez, expuso como líder continental y en su intervención analizó la situación económica, social y laboral de la región y, además de destacar los logros alcanzados en los últimos años a partir de las políticas de claro perfil progresista y orientadas a la inclusión socio-laboral instrumentadas por los gobiernos de la región, enunció los desafíos pendientes.
Intervencion de Carlos Tomada.-
“Mantengamos el camino y rechacemos los cantos de sirena de la especulación económica y financiera. Todos sabemos que donde hay especulación no hay empleo ni trabajo decente”, dijo el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, al participar, ayer y hoy, de la 18° Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú.
Tomada mantuvo un encuentro con todos los ministros de Trabajo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a la que destacó por sus avances “en el proceso de constituirse en el interlocutor de América Latina y el Caribe en el ámbito multilateral” y llamó a “profundizar la integración regional en pos de un desarrollo sustentable con inclusión social, creando mecanismos institucionales que nos permitan el intercambio y la adopción de posiciones comunes respetando las especificidades nacionales en nuestra región”.
Agregó que “estamos viviendo en América Latina y el Caribe un momento de democracia, paz e inclusión social” y, al recordar el lema utilizado en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata en 2005: “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”, aseguró que “el trabajo es la llave que posibilita la inclusión y la cohesión social. No hay economía ni democracia sostenible si no creamos trabajo de calidad, si no hay un piso de protección social” concluyó.
Tomada junto con los ministros de Trabajo de Brasil y México propusieron la creación de un Grupo de Trabajo, en el ámbito de la CELAC, para desarrollar de manera conjunta herramientas que permitan avanzar en los procesos de inclusión social y laboral.
Luego, el funcionario argentino asistió a la sesión plenaria donde se discutió el informe del director General de la OIT, Guy Ryder, y al exponer destacó que “el crecimiento del empleo o la mejora de su calidad no es sólo el resultado del funcionamiento de la economía, sino que es el producto de decisiones políticas y de la jerarquización del empleo entre los objetivos de gobierno” y agregó que “es indignante cuando el FMI vuelve a batir el parche en la misma dirección y con las mismas recetas: primero asustan y luego ajustan”.
En ese sentido, convocó a “mantener el camino y rechazar los cantos de sirena de la especulación económica y financiera. Todos sabemos que donde hay especulación no hay empleo ni trabajo decente”.
También planteó como nuevos desafíos la necesidad de avanzar hacia una mayor igualdad, continuar la lucha contra la informalidad, fortalecer las instituciones laborales, mejorar la inserción laboral de los jóvenes en la vida laboral, y reducir la brecha de género en el mercado de trabajo.
En el cierre manifestó la importancia de la igualdad de género en el mercado de trabajo.
“Hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades y los mismos derechos”, afirmó Tomada.
Por último, se hizo presente en el plenario sobre “Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social” junto con Ryder; los presidentes de la CGT Colombia, Julio Gómez y de Fedecámaras, Jorge Roig Navarro y el economista chileno, Ricardo Ffrench-Davis Muñoz.