
Florencia Saintout, defendió sus dichos en Twitter sobre el ataque en Francia
La decana de la Facultad de Periodismo de La Plata y concejal de la capital bonaerense por el kirchnerismo, Florencia Saintout, defendió sus dichos en Twitter sobre el ataque terrorista contra la redacción de la revista de humor francesa Charlie Hebdo.
«Me parece un reduccionismo enorme pensarlo como una cuestión de libertad de expresión», opinó. Y reconoció: «No soy una gran tuitera».
Apenas conocido el ataque contra la revista, Saintout escribió “Los crímenes jamás tienen justificaciones pero sí tienen contextos”. Y remató: «El terrorismo solo se combate con la paz».
«No deja de sorprenderme cómo se utiliza la palabra del otro para cualquier cosa. Tener que estar aclarando esto me parece una barbaridad porque hay una clara mala intención, porque hay gente que quiere decir que lo justifiqué más allá de escuchar lo que dije. Dije que además del dolor y la condena es necesario pensar si queremos que el espiral de violencia sea menos brutal y pueda detenerse», comentó en diálogo con Radio del Plata.
«Además de hacer el duelo y la condena, hay que pensar, pero muchos no quieren pensar y hacen otro tipo de fundamentalismo, que es la clausura de la opinión del otro y del debate. Me sigue sorprendiendo cómo una parte de la sociedad se cierra profundamente a pensar», insistió. «El tuit podría ser más fuerte y pensar en las responsabilidades y culpas, pero hablé de la necesidad de pensar los contextos que producen acciones de tanto horror», agregó.
Consultada sobre si hubiese sido más prudente hacer hincapié en la condena, respondió: «Tal vez tendría que haber sido escrito de otra forma, no me cierro a eso. Pero nadie con buenas intenciones puede pensar que justifiqué el crimen». Y reconoció: «No soy una gran tuitera».
En la entrevista también hubo espacio para el análisis. «Es un contexto de muchísima crueldad mundial producida por muchos factores», dijo. «Las políticas exteriores norteamericanas y de algunos países europeos han tenido mucho que ver», subrayó, aunque aclaró que «no son las únicas». «Incluso las reacciones norteamericanas posteriores al 11 de septiembre, lejos de ayudar, parece que han seguido fomentando el fundamentalismo», añadió.
«En el mundo al terror se lo combate con más terror. No tengo una posición naif, pacifista o ingenua, pero vivimos en una región que hace una apuesta a la paz que no ocurre en todo el mundo», continuó.
Sobre el ataque contra el semanario, sostuvo: «Me parece un reduccionismo enorme pensarlo como una cuestión de libertad de expresión». No obstante, opinó: «No estoy de acuerdo con la censura. Claramente tenemos que defender la libertad de expresión como lo venimos haciendo. Pero me parece que en este momento hay discusiones que son muy importantes que es necesario que se sigan dando. ¿Libertad de expresión es decir cualquier cosa o implica que algunos se callen, como los racistas? ¿O se puede decir que hay que matar a los pobres? Eso no se puede decir y no es censura».
Y concluyó: «La libertad de expresión, como cualquiera de las libertades y los derechos, hay que ponerlos en debate. Siempre necesitan del debate».(iprofesional)