
En declaraciones a la prensa, el destituido magistrado de La Plata, denunció la actitud destituyente del plan que la oposición intenta imponer y que sirve a su vez como razón necesaria para un reforma judicial profunda.
“Hay acciones claramente destituyentes por parte de ciertos sectores políticos de la oposición. En la Argentina existe un alto nivel de conciencia política en este tema, pero si tienen que hacer un golpe de estado lo van a hacer. Se imponen por la razón o por la fuerza”, dijo el ex juez Luis Federico Arias. Analizó su destitución e insistió con el control de la sociedad sobre los jueces.
Arias adelantó que está dispuesto a candidatearse para las elecciones del 2021 “Una fuerza electoral no puede ser solo una maquinaria electoral. No puede cerrarle a la gente las puertas del Estado”. Considera su postulación dentro del Frente de Todos aunque no descartó ir por fuera de ese espacio aliancista, si fuera necesario.
Al referirse a la oposición y la insistencia por amenazar al Gobierno nacional y provincial dijo: «Esas acciones destituyentes tienen tres ejes fundamentales: la cuestión sanitaria, sobre la cual trataron de generar un clima de muertos en la calle, que por suerte no lo han podido lograr porque nuestras instituciones sanitarias no se han visto desbordadas por la pandemia. Pero fue una apuesta fuerte, porque qué otro sentido tiene militar en contra del aislamiento y llamar a la gente a las calles. Por otro lado, hacer subir el dólar blue con maniobras especulativas, ejerciendo presión y tratando de desestabilizar económicamente. Mientras los productores agropecuarios, siempre en contra de los gobiernos populares, no liquidan la cosecha. El tercer eje es la inseguridad: generan miedo y como se sabe el miedo es la materia prima de la dominación y lo hacen con el tema de la toma de tierras, tratando de instalar una idea de que cualquiera puede meterse en tu casa, echarte y quedarse viviendo allí. Generan miedo, porque la gente no actúa de modo racional cuando tiene miedo. A la sociedad la manipulan con el miedo. Los medios de comunicación dominantes, los poderes económicos vernáculos y transnacionales y el Poder Judicial son los fierros, las herramientas de estos sectores desestabilizantes»
Resalta que «son mecanismos de engranaje perfectamente sincronizados. La última resolución de Alejo Ramos Padilla, juez de Dolores, deja claro esto: un periodista de Clarín (Daniel Santoro) hace que una persona declare primero ante la prensa y luego ante el fiscal Stornelli. Eso demuestra no solo una asociación ilícita sino un mecanismo de generación de sentido. Con el tiempo las situaciones decantan y ahí uno puede debatir para generar conciencia política en la sociedad: esa es la gran tarea que nos espera; generar conciencia política ante estos artefactos de manipulación que dominan la conciencia de los pueblos»
Sobre la participación de militares en golpes de estado como el sucedido en Bolivia, el ex juez comentó: «la matriz diseñada en el Departamento de Estado de los Estados Unidos es la misma para todos los pueblos de América. Lo pude vivir en persona el año pasado en Bolivia. Lo hacen por la razón o por la fuerza. Acá el objetivo estratégico es el mismo, solo cambian las tácticas. En la Argentina, por el nivel de conciencia política, es muy difícil hacer un golpe de estado, pero si lo tienen que hacer, no tengo dudas de que lo llevan a cabo. Por eso hablo de estas maniobras de desestabilización. Aquí hubo una rebelión de la policía, hay que estar atentos porque de este modo, con una rebelión policial en tres regiones, empezó el golpe en Bolivia el año pasado. Es un contexto político adverso, a pesar de lo cual surgen señales muy alentadoras, como el triunfo de (Lucho) Arce en Bolivia; el debate de una nueva constitución en Chile, en Colombia con la marcha de los pueblos originarios. Hay señales de una América que intenta ponerse de pie porque la mentira dura poco. Por más que haya métodos refinados, uno puede engañar una vez a la sociedad o dos y no mucho más; en un momento la máscara se cae» dijo Arias.
SELECCIÓN DE JUECES
También propuso «A los jueces se los designa intercambiando favores, completamente de espaldas a la sociedad. Debería haber audiencias públicas efectivas, no como las que existen hoy. Nadie se entera cuando se designa un juez o un fiscal. Debería haber un observatorio formado por personalidades destacadas, colectivos de derechos, por la sociedad, que son los destinatarios del servicio de justicia para que controlen, por ejemplo, el cumplimiento de los plazos, que es una pandemia en el Poder Judicial» https://opinarg.com/luis-arias-juez-vidal-hilda-kogan-zaffaroni-barcesat.html
EUGENIA VIDAL Y LA DESTITUCIÓN JUDICIAL
El otrora magistrado platense detalló las acciones que incomodaron a Eugenia Vidal como gobernadora y que en cierta medida, provocaron su destitución: «Fueron varios factores, el principal fue haber afectado un acuerdo corporativo entre el poder políticos, el poder económicos de la energéticas y los medios de comunicación. Fui uno de los primeros jueces en suspender los tarifazos durante el macrismo y lo hice con una exposición pública muy alta, confrontamos con el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren. Las medidas que dictábamos afectaron intereses económicos. Afectó un negocio urdido no solo por Rogelio Pagano (dueño de Edesa, Eden, Edea, Edes y Edelap). El gobierno de Vidal generó las condiciones para que este empresario, que es testaferro pero no sabemos de quién, se quedara con las cuatro empresas de distribución de energía eléctrica, que las compró sin dinero, con un crédito internacional. Una vez que Pagano las compró, María Eugenia Vidal aumentó las tarifas. Que un juez suspenda esas medidas fue muy fuerte para ellos. Otro fue haber suspendido muchas medidas contra los docentes, en la cruzada de Vidal contra esos trabajadores: suspendí los descuentos, la obligación de trabajar en vacaciones, varias medidas que molestaron mucho. Varios intendentes se vieron perjudicados por mis decisiones y esbozaron alguna sonrisa cuando avanzaron contra mi persona. Uno está advertido sobre el fuego enemigo pero preocupa el fuego amigo. Desde el poder político hubo mucho silencio ante mi destitución. Muchas medidas que adopté durante el gobierno de Vidal también las había adoptado durante los gobiernos de Daniel Scioli (en el caso se las inundaciones de La Plata) o de Felipe Solá. La función de un juez no es la misma que la de un activista político. Yo no oculto mis ideas políticas pero no decido en función de ellas. Mi tarea era hacer cumplir la ley, pero esto es difícil de sostener en un sistema político paranoico que empieza a preguntar ´quién es y qué quiere ese juez´»
CALIDAD Y SERVICIO DE JUSTICIA
Arias recordó la gestión de calidad que primaba en su juzgado y explicó “Demostramos que se puede hacer una prestación de servicios de justicia más cercana a la gente, pero eso molesta, justamente porque este es uno de los graves problemas que tiene el Poder Judicial, para quien la sociedad no cuenta, y entonces los jueces tratan de legitimarse ante los poderes fácticos que los sostienen, por eso los jueces no se enfrentan ante esos poderes. Si para garantizar el derecho de la gente hay que enfrentarse a la gente, no lo hacen. Nosotros nos plantamos frente a los poderes. Hay que incorporar a la sociedad en los procedimientos de selección de los jueces”.
¿Reforma Judicial en Argentina?
Al respecto el dirigente político, mencionó «No es una reforma judicial. La actual vicepresidenta lo mencionó: es una ley de reorganización del sistema federal. La reforma es una deuda pendiente de los gobiernos populares. Creo que se erró en la metodología, porque debe haber un debate popular, en lo profundo de la sociedad. Un gobierno popular es popular porque tiene que apoyarse en el pueblo, pero cuando un gobierno no busca un consenso en el pueblo, los proyectos no tiene el músculo suficiente para enfrentar los intereses que interfieren en una reforma integral del sistema judicial, como sucedió con la ley de medios, que fue discutida por la sociedad. El Comité Asesor que designó Alberto Fernández no puede suplir eso, sobre todo porque algunos de ellos son parte del problema y no de la solución, porque están cuestionamos, como Hila Kogan, denunciada por sus abusos. Fue ella, junto con Julio Conte Grand, quien impulsó mi destitución. Para mí fue una verdadera bofetada esto. En la reforma judicial de Vidal, Hilda Kogan era el ariete de Vidal para perseguir jueces y hoy opina sobre esta reforma judicial. Este es un error caro para un gobierno popular, que en vez de buscar el debate y el auxilio en la gente y en referentes como Barcesat o Zaffaroni, se elige a estas personas que no buscan un anhelo de cambio»