El Citibank vuelve a pedir la liberación de pagos de bonos bajo legislación argentina
Esta será la cuarta oportunidad en la que la entidad bancaria acude a Griesa para que libere el pago, ya que en los tres vencimientos anteriores el juez autorizó «por única vez» que cumplieran con el compromiso, mientras mantiene bloqueados los demás títulos.
Por ahora, el juez de Nueva York dispuso mantener bloqueado en el Bank of New York un depósito de 539 millones de dólares para tenedores de bonos reestructurados bajo legislación estadounidense, en las cuentas que tiene en el Banco Central de la República Argentina, situación que llevó al país a un default parcial de su deuda luego de pasados los 30 días aceptados de mora, el pasado 30 de julio.
El lunes también es otra fecha marcada en el calendario establecido por Griesa, debido a que ese día vence el plazo para que los “me too”, tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda y que tampoco litigaron contra el país, puedan ser considerados para exigir el mismo trato que los fondos buitre.
En la primera audiencia pública del año en lo que hace al litigio entre Argentina y los fondos buitre, que tendrá lugar el martes a las 16 (hora local, las 17 en Argentina), el Citibank buscará nuevamente que el juez del distrito sur de Nueva York ordene liberar el pago de vencimientos de bonos bajo ley nacional.
La institución financiera plantea que estos títulos no deben estar incluidos en el fallo de 2012 en el que Griesa determinó que si Argentina paga títulos reestructurados a los bonistas que canjearon deuda en 2005 y 2010, también debe cancelar deuda con los fondos buitre por la suma fijada en 1,3 millones de dólares (cifra que con las actualizaciones por intereses y punitorios, es actualmente mayor).
Con los reiterados reclamos por parte del Citibank, de Argentina y otros actores interesados en destrabar la situación, Griesa concedió excepciones a su propia orden y permitió en tres oportunidad (en los meses de julio, septiembre y diciembre) que el Citibank desembolse “por única vez” y cumpla así en esos casos puntuales con los vencimientos.
Este martes, el Citibank llegará a la corte distrital, con el aval también de la asociación bancaria y compañía de pagos más antigua de los Estados Unidos, “The Clearing House”, que días atrás se presentó como “amigo de la corte” (amicus curiae) en apoyo a la solicitud – también hecha por Argentina – de que Griesa permita definitivamente los pagos.
“Prohibir los pagos a los tenedores de bonos mientras que los demandantes tratan de resolver sus reclamos con la República, es injustificado e inequitativo”, afirmó en su reciente presentación el estudio de abogados de Argentina, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.
Lo que buscan los fondos buitre es “simplemente utilizar a la Corte para ayudarlos a hacer aún más dinero y hacerlo a expensas de terceros, incluyendo a los beneficiarios de la Ley Argentina de Bonos y el Citibank”, argumentó el representante legal del país ante los tribunales norteamericanos, Carmine Boccuzzi.
El encuentro se dará a su vez tras el dictamen de la justicia británica que a mediados del mes de febrero reconoció que los pagos que realiza Argentina a los tenedores reestructurados en moneda euro (denominados eurobondholders) se rigen por ley inglesa y por lo tanto quedan fuera del alcance del radio de acción del magistrado neoyorquino.
Londres indicó entonces que los 225 millones de euros que Argentina pagó a fines de junio de 2014 y que fueron retenidos en las cuentas del Bank of New York (BoNY) por decisión de Griesa, están regidos por legislación inglesa y no estadounidense.
La lectura dada por el juez británico, David Richards, es un nuevo elemento que los abogados de los eurobondholders ya anunciaron utilizarán en sus demandas, así como se espera que también lo hagan las demás partes interesadas en que se efectúen en tiempo y forma los pagos a títulos reestructurados.
Por otro lado el próximo lunes será el último día para recibir las presentaciones de los bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda y que al no haber litigado contra el país podrían ser considerados para exigir los mismos reclamos que los otorgados a favor de los fondos buitre NML, Aurelius y Olifant, entre otros.
Con el aval de Griesa concedido al pedido del estudio Cleary Gottlieb para que las presentaciones de los “me too” tengan una fecha límite del 2 de marzo, podrá conocerse tiempo después quiénes serían los holdouts habilitados por el magistrado para sumarse a su fallo de 2012.
Con esto, se desprenderá a su vez cuánto sería el monto total del reclamo que, según estimaciones, podría rondar los 5.000 millones de dólares.
Por otro lado, y en lo que hace a otras de las decisiones adoptadas por el juez Griesa dentro del caso esta semana, los representantes de Argentina presentaron el jueves por la noche un escrito ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York en el que ratificaron que la figura de desacato ordenada por el magistrado, es violatoria de la inmunidad soberana del país y contraria a la legislación estadounidense.
Los abogados de Cleary Gottlieb, rechazaron además la “moción de desestimación” realizada por los fondos buitres con el fin de impedir la apelación de Argentina, considerando que al no existir sanciones efectivas al desacato la corte del Segundo Circuito no cuenta con jurisdicción para tratarla.
Mientras que del otro lado, los holdouts insisten en que deben bloquearse todos los pagos de la deuda argentina reestructurada en los canjes de 2005 y 2010, a los que se plegó el 93% de los acreedores con quitas de hasta 70% del valor nominal de los bonos que cayeron en default en 2001.
Cabe destacar que el gobierno de Cristina Kirchner ha decidido rechazar el fallo de Griesa alegando que ello desataría millonarias demandas del resto de los acreedores en virtud de la llamada cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers, por su siglas en inglés) que prohíbe ofrecer mejores condiciones de pago que las pautadas en el canje y que vence el 31 de diciembre próximo.