Política

El Banco Central desclasificó y mostró actas secretas de la dictadura

 

 

 

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, anunció  la publicación de once actas secretas de la autoridad monetaria durante la última dictadura. Refieren sobre reuniones secretas del directorio, ocurridas entre mayo de 1981 y octubre de 1982. Tres de las actas, por ejemplo, hablan de “autorizar el financiamiento” para la exportación de armas a Perú, Bolivia y Honduras. Otra, de mayo de 1982, habla sobre las medidas que debería tomar el banco con las “reservas externas” dadas “las circunstancias que se dan en nuestra relación con Reino Unido”. «Son secretas porque así lo definió el directorio de entonces. Fue para que no se supiera la verdad. Hablan de compra-venta de armas y de las inconsistencias de los registros de deuda externa», dijo el presidente de la entidad.

 

 

Como parte de su política de apertura y acercamiento a la comunidad, el BCRA dispuso la desclasificación y el levantamiento del carácter secreto oportunamente impuesto a las Actas del Directorio correspondientes a los años 1981 a 1983. «Era una deuda de la democracia. Se debió investigar, pero esas investigaciones se cerraron. Es bueno que esto se recuerde cuando muchos están hablando de volver al endeudamiento», afirmó Vanoli en el cierre del 69 aniversario de la nacionalización del Banco Central y la conmemoración del último golpe de Estado. La jornada se llamó «Los derechos humanos a la luz de las transformaciones económicas y financieras», y contó con diversas mesas de debate con destacados especialistas.

El jefe del Central destacó, además, el rol de la entidad para controlar y regular el sistema financiero con objetivos múltiples: cuidar el valor de la moneda y el crecimiento de la economía y el empleo. «Cuando se habla de sólo cuidar la meta de inflación, hay que ver cómo les fue a países con bancos centrales con objetivos múltiples, como Estados Unidos o China», agregó.

Vanoli había dicho que “la política económica de la dictadura fue un genocidio social». “Hay sectores de la oposición que tienen nostalgia de esas políticas económicas y esto ayuda a ver que no sirvieron”, dijo. Sobre el nivel de endeudamiento, el funcionario destacó que se incrementó exponencialmente después del golpe de Estado y afirmó que con las actas «se va a poder ver cuál fue la responsabilidad civil».

Entre los expositores estuvieron el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, el superintendente de Entidades Financieras del Banco Central, Pedro Biscay, y el titular de la UIF, José Sbattella, que hablaron sobre «La participación empresarial en delitos de lesa humanidad». La representante de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad Carolina Varsky y Judith König, de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero, ambas del Ministerio Público Fiscal, se ocuparon de describir las «Estrategias para el juzgamiento de la complicidad empresarial». También estuvo el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri.

Victoria Basualdo, de Conicet-Flacso, trató el tema «Complicidad patronal en la última dictadura argentina». El tercer panel de la jornada contó con la presencia del investigador Marcelo Rougier (Conicet-UBA), se refirió a «La nacionalización del Banco Central y las medidas de promoción de la producción». Celeste Perosino, de la subgerencia de Promoción de los Derechos Humanos del BCRA, se ocupó de fundamentar el trabajo realizado por la entidad, y abordará el tema de los «Espacios de derechos humanos en organismos del sistema financiero».(Infojus)

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades