
Dos paros docentes en dos semanas
Los maestros anunciaron un plan de lucha por una recomposición de sus salarios y responsabilizaron al ministro de Educación, Esteban Bullrich, por el incumplimiento de la paritaria firmada en febrero, ante la interrupción del plan de formación docente y de los programas socioeducativos, en un marco más general de desinversión en las escuelas.
“Nosotros tuvimos una paritaria con provincias que dieron aumentos del 30, 32 y 35 por ciento. El índice interanual proyectado indica que la inflación va a ser del 46 por ciento; eso habla de un deterioro del poder adquisitivo de los salarios que empezó con la devaluación, siguió con el aumento de la canasta alimentaria y el tarifazo. Ha habido una brutal transferencia de recursos a los sectores más ricos y ninguna medida que haya apuntado a mejorar la situación de los trabajadores”, dijo a Página/12 Sonia Alesso, la titular de Ctera, sobre los motivos salariales del paro nacional.
Los otros reclamos están ligados a la desinversión en distintas áreas de la educación. En la lista están el cierre de las orquestas infantiles, los despidos en el plan Fines (de terminalidad de la escuela primaria y secundaria), la suspensión de la entrega de libros en los colegios públicos y el desguace del programa Conectar Igualdad.
Ha habido una brutal transferencia de recursos a los sectores más ricos y ninguna medida que haya apuntado a mejorar la situación de los trabajadores
El próximo miércoles 24 habrá un paro nacional de Ctera que afectará a la educación pública. Ese mismo día paran también la UDA –el gremio docente cegetista– y los profesores universitarios de la Conadu.
En tanto del 31 de agosto al 2 de septiembre la Ctera y el Sadop (docentes privados) participarán de la marcha federal convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina y otras organizaciones sindicales y sociales, con paros, movilizaciones y jornadas provinciales de protesta.