PrincipalesSalud

Dilema mundial: ¿vacunar a más gente con una dosis o a menos gente con dos dosis?

En medio de una segunda ola de contagios y con retrasos en los tiempos de fabricación, en todo el mundo se debate si mantener el esquema previsto de dos dosis o vacunar con una sola a la mayor cantidad de gente posible. En nuestro país, el Gobierno evalúa diferir la segunda dosis de la Sputnik V para inmunizar a más personas con la primera.

«Debemos decidir si en marzo queremos 10 millones de personas vacunadas con 2 dosis o 20 con una sola», le dijo la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, a Página 12. Y agregó que es la decisión sanitaria más importante a tomar.

El conflicto que las farmacéuticas advierten, en un escenario de emergencia sanitaria, es que lograr la inmunidad de rebaño (con el 70 por ciento de la población inoculada) llevará varios meses y que cumplir con el volumen de producción pactado parece ser más difícil de lo que se aventuraba. Entonces, los interrogantes que se plantean son los siguientes: ¿cómo hacer para aprovechar de la mejor manera posible las dosis disponibles al momento para que alcancen a un mayor número de personas? ¿Estaría bien que los países cambien la estrategia y vacunen a más gente con una sola dosis y retrasen el suministro de la segunda para los que ya se dieron la primera?

«Tenemos que tener una mirada realmente amplia porque ésta es una situación absolutamente inédita y las decisiones se tendrán que tomar en tiempo real y a medida que vayan surgiendo informaciones de otros países. Los intervalos de interdosis de las vacunas son como mínimo de 21 días, pero si pasa más tiempo entre una y otra aplicación no es un problema relevante. La decisión sanitaria más importante que nos tenemos que plantear es si queremos tener 10 millones de personas vacunadas a marzo con dos dosis o si preferimos tener 20 millones de personas con una sola. En este contexto de pandemia es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote», amplió Vizzotti.

La funcionaria explicó que «En el caso puntual de la Sputnik V se trata de dos componentes distintos y la segunda tanda de 300 mil que llegarán al país la próxima semana serán aplicados a los que se dieron la primera dosis. Pensando en eso, para la segunda entrega estamos pidiendo más dosis del componente uno y no estamos pidiendo exactamente mitad y mitad como hicimos ahora».

“La situación pandémica en muchísimos países cambió de manera drástica, de una forma muy negativa, con números de infectados que son tremendos de digerir. En Reino Unido y, dentro de éste, en ciudades puntuales como Londres, la covid está fuera de control. Entonces, la estrategia que han decidido es, antes que nada, tratar de inmunizar a la mayor cantidad de población posible”, describe Daniela Hozbor, bioquímica e investigadora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata.

Luego, continúa con su razonamiento: “De esta forma, piensan en extender el plazo entre la primera y la segunda dosis. Algunas farmacéuticas, sin embargo, se niegan a eso porque no tienen el dato acerca de la eficacia en caso de extenderlo más allá de lo estipulado, que en general va de los 21 a los 28 días”.

Cada una de las naciones deberá decidir qué estrategia de salud pública desplegar y, sobre todo, analizar, evaluar y reflexionar qué beneficios y que problemas podría implicar cada camino tomado. Reino Unido, por ejemplo, es el país con más mortalidad de todo el continente europeo y, azotado por una variante del Sars CoV-2 distinta, se acerca a los 70 mil casos diarios.

Como nadie está exento de problemas logísticos –y aunque ya aplica las de Pfizer, AstraZeneca y ya autorizó Moderna– su gobierno ha decidido que optará por vacunar a la mayor cantidad de población posible con la primera dosis y que la distribución de la segunda podría extenderse aproximadamente por 90 días. Con eso, según sostienen, podrían brindar inmunidad a una mayor cantidad de gente.

El problema de este modus operandi, sin embargo, está a la vista. Los ensayos clínicos que realizaron las farmacéuticas con miles de voluntarios siguieron un protocolo muy estricto: las dosis, según los casos, debían ser suministradas con 21 o 28 días de diferencia. La eficacia (más del 90% en la mayoría), por tanto, fue probada con dos dosis y con ese lapso entre medio; pero no siguiendo el esquema que el gobierno británico pretende poner a funcionar.

Las autoridades sanitarias de otros países como España y Alemania lo están discutiendo por estos días. “En un contexto como este todo resulta un desafío y todo es susceptible de ser repensado. Desde la vacunología, en tiempos excepcionales como éste, se plantea utilizar una menor cantidad de sustancia activa para alcanzar a más población. Durante la pandemia de H1N1, en el 2009, se hicieron estudios para saber si con la mitad de la dosis era suficiente para inmunizar a las sociedades. Se decidió una estrategia escalonada que apuntó a la priorización de grupos, pero no se redujeron las dosis estipuladas previamente en los ensayos. Las discusiones siempre están porque el objetivo es que se salve la mayor cantidad de gente, pero lo fundamental es que haya evidencia científica”, plantea Hozbor.

Hozbor, referente del Comité Asesor del Ministerio de Salud y de la Comisión de Seguridad de las Vacunas (ambos de la provincia de Buenos Aires) desarrolla un planteo sobre la eficacia de las vacunas con una sola dosis o con versiones “light”. “Hay algunas que tienen más del 60% de eficacia. Entonces, dada la incidencia que tiene la enfermedad en varias regiones, es un porcentaje bastante aceptable o, al menos, se puede considerar como beneficioso. AstraZeneca ha reportado que con una dosis alcanzó el 73% de eficacia y Gamaleya ha anunciado que su Sputnik V llega al 85%”. Después sostiene: “Lo que creo que debería hacerse es que, al menos en el peor de los contextos, los grupos con mayor riesgo, como los adultos mayores que cuentan con un sistema inmunitario más debilitado, puedan acceder a las dos dosis”.

Fuente: Página 12

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades