
Coronavirus: cuáles son las cinco vacunas que podrían aplicarse en Argentina
El Gobierno argentino se encuentra negociando con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en la última etapa de los estudios clínicos.
AstraZeneca
La empresa farmacéutica anunció la firma de un acuerdo con el Gobierno argentino para suministrar más de 22 millones de dosis de su vacuna que comenzarán a llegar al país durante el primer semestre de 2021.
Desarrollada por la Universidad de Oxford, la vacuna utiliza adenovirus de chimpancé modificado genéticamente; son dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días.
Desde junio se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 10 mil voluntarios en el Reino Unido, 5 mil voluntarios en Brasil, 30 mil en Estados Unidos y también en Sudáfrica y Kenia. El ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria en septiembre pero se reanudó.
Sputnik V
Desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia, es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días.
Fue registrada por el Gobierno ruso en agosto y se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 40 mil voluntarios en Rusia. También se anunciaron ensayos clínicos en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.
Argentina recibiría 25 millones de dosis, de las cuales 10 podrían llegar en diciembre a un precio estimado de casi 20 dólares.
Janssen, de Johnson & Johnson
La compañía farmacéutica de Johnson & Johnson (Estados Unidos) utiliza en su vacuna un adenovirus humano y se administra en una sola dosis intramuscular.
Está en fase 3 desde septiembre con 60 mil voluntarios de Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina; en octubre el ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria pero se reanudó y a nivel local comenzó esta semana.
Argentina mantiene conversaciones con la compañía aunque hasta el momento no hay información sobre la cantidad de dosis ni cuándo las entregaría, pero se conoce que el precio rondaría los 37 dólares.
Pfizer
Se trata de una vacuna que utiliza una tecnología innovadora denominada ARN mensajero que se aplica en dos dosis vía intramuscular, la segunda 28 días después de la primera.
El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de en la Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant.
Argentina recibiría en principio tres millones de dosis en diciembre a un precio de 19 dólares.
Sinopharm
Se trata de una de las vacunas de China que utiliza virus inactivado, una versión muerta del germen que no produce enfermedad pero genera anticuerpos y que ya se utiliza en varias vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia.
Se encuentra en fase 3 con diversos estudios en Emiratos Árabes Unidos, con 45 mil voluntarios; Bahréin, con 6 mil; Perú 6 mil, y en Marruecos, Pakistán, Serbia y Jordania. En Argentina es probada en la Fundación Huésped.
En China la vacuna tiene ya una autorización provisoria y fue aplicada a más de 300 mil personas.
#QuedateEnCasa
#SomosResponsables
#CoronavirusArgentina
#ArgentinaUnida