PolíticaPrincipales

Con la fuerza de un gigante

Por Alma Rodríguez (Docente de UBA)

Fue sólo hace unos meses cuando la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, afirmó con un nivel de impunidad  a esta altura más que imaginable: “¿Es equidad que durante años hayamos poblado la provincia de universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?” La pregunta/respuesta obligada entonces es: ¿Es equidad que los docentes universitarios cobren un salario que se encuentra por debajo de la línea de pobreza? ¿Es equidad que las universidades públicas no tengan gas mientras que a alguna que otra universidad privada se la exime del pago de sus impuestos? ¿Es equidad que quienes asisten a cursar y a dar clases a las universidades públicas no cuenten con la infraestructura suficiente para el desarrollo científico y académico?

A poco de cumplirse 69 años desde que la universidad es gratuita para todo el que allí quiera estudiar garantizando así que todos, todas y todes puedan contar con igualdad de derechos al momento de acceder a ella y a poco de cumplirse cien años de la Reforma universitaria, las universidades públicas de todo el país están atravesando por el momento más crítico del que se tenga recuerdo. En paralelo, y como respuesta a la no respuesta de parte del Gobierno,  se viene llevando a cabo un contundente e histórico plan de lucha que consta de diferentes medidas de fuerza de una magnitud, un sostenimiento y un nivel de convocatoria pocas veces visto. Por un lado porque son varios los reclamos que confluyen en esta coyuntura y, por otro,  porque todos los gremios que hacen a la representación y organización sindical acordaron, más allá de las formas, alzarse de manera unánime en contra de las políticas de ajuste de este gobierno.

Distintas fueron las manifestaciones por las cuales se hizo visible el reclamo durante esta semana a lo largo y ancho de todo el país: abrazos multitudinarios a universidades (la convocatoria en la UNAJ fue masiva y no sólo participaron docentes, no docentes y alumnos de la institución sino también vecinos que se acercaron al lugar en solidaridad con la educación pública), marchas en las principales ciudades del país (más de cien mil personas en la Ciudad de Córdoba al igual que en Rosario y, en ambos casos, con apoyo de los rectores y de varios de sus decanos); clases públicas en las distintas Facultades y en la  Plaza de Mayo ( el viernes se llevó a cabo una extensa jornada en la que se dictaron setenta y cinco clases públicas que abarcaron diversas las disciplinas incluyendo filosofía, matemática, semiología, informática, economía, diseño, genética, arqueología entre otras), banderazos ( en Ingeniería fue bajo la consigna : “En defensa de la universidad pública, contra el recorte presupuestario y en reclamo de una propuesta salarial digna por parte del Ministerio de Educación”. Una actividad similar se llevará a cabo este lunes 27, al mediodía, en la Facultad de Odontología).   .

  Tras las semanas de paro universitario y la enorme contundencia de las actividades organizadas en todo el país, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) , luego de su  plenario de Secretarios y Secretarias Generales en el que se hizo un balance de las medidas de fuerza y se evaluó la magnitud del conflicto salarial y presupuestario en las distintas casas de estudio, definió continuar el plan de lucha junto a los estudiantes, desarrollando acciones de agitación de cara a la Gran Marcha Universitaria del próximo jueves 30 de agosto, de Congreso al Ministerio de Educación. El resto de los gremios también decidió continuar con las medidas de lucha durante esta semana y convocar fuertemente a la marcha del jueves a las 17 horas.

Por su parte, el Ministerio de Educación convocó a paritarias para el día lunes 27 a las 14:30 en el Ministerio de Educación. Se sabe de antemano que las partes están muy alejadas: la última oferta fue de un 15% en magras cuotas  mientras que la inflación se estima en alrededor del 35%. A todo el conflicto salarial se suma la crisis presupuestaria que conlleva el reclamo de un  aumento de fondos para que muchas universidades puedan afrontar sus compromisos hasta fin de año puesto que  más de veinte universidades han declarado la emergencia económico financiera. Luego de un recorte de 3 mil millones anunciado al comienzo del ciclo lectivo por la Secretaría de Políticas universitarias así como la paralización de obras vinculadas a la infraestructura,  se suma el atraso del envío de partidas para pagar gastos de financiamiento.

Es por esto que la convocatoria en apoyo y solidaridad a todas las acciones que se realicen durante esta semana así como la concurrencia a la gran Marcha del día jueves debe ser masiva y debe constituirse en un evento altamente visible para esta clase gobernante que se caracteriza por no ver, no escuchar y no responder. Estamos delante de una oportunidad histórica y está en nuestras manos que la Universidad pública se alce en lucha, se movilice y se erija con la fuerza de un gigante porque, y en palabras de Ana Jaramillo, rectora de la Universidad Nacional de Lanús: “No se puede agrandar la Nación sin educación sin ciencia y tecnología, sin salud pública y sin seguridad social. Y menos aún podremos hacer un país con justicia social y dignidad.”

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades