
La Legisladora porteña de Somos Barrios de Pie/ FdT, Laura Velasco, presentó ante la Legislatura porteña, el proyecto de ley que crear un Programa de Prevención y Abordaje Integral frente a situaciones de Violencia en el ámbito de la Nocturnidad, en lugares de esparcimiento tanto públicos como privados de la Ciudad de Buenos Aires.
La propuesta legislativa, se realizó junto a la diputada nacional Natalia Souto, la titular del INADI, Greta Pena y la legisladora del Frente de Todxs, Maia Daer.
“La idea es generar políticas públicas que garanticen una vida libre de violencias para las mujeres y personas LGBTIQ+, en este caso regulando cuestiones referidas al ámbito de la nocturnidad. Porque cuando las mujeres y diversidades ejercemos nuestro derecho al ocio, al esparcimiento o al goce, las violencias y las discriminaciones basadas en estereotipos de género se agudizan e impactan con más fuerza, sobre todo hacia las jóvenes, como los casos que conocimos de abuso a tres mujeres en un boliche de Palermo; la violación de otra chica hace un año, también en Palermo o la denuncia por abuso en un local bailable de Balvanera, por mencionar algunos ejemplos”, explicó Velasco durante la presentación.
Esta ley busca garantizar el derecho al esparcimiento, la recreación y el ocio nocturno y promover el goce de la nocturnidad en ambientes libres de violencia, con perspectiva de género y diversidad, libre de discriminaciones y visiones estigmatizantes de las juventudes. Además de visibilizar y concientizar sobre la problemática de la violencia por motivos de género en la nocturnidad y darles un abordaje integral.
Para ello propone capacitaciones para el personal de bares, restaurantes, pubs, boliches, teatros, recitales y cualquier otro lugar destinado al ocio nocturno sobre prevención y asistencia integral de casos de violencia de género, a cargo de Promotorxs Territoriales de Géneros y Diversidades en conjunto con los Centros Integrales de la Mujer; la elaboración de un protocolo de actuación y un registro de estos establecimientos.
“La iniciativa surge de una mesa de trabajo a partir de que empezamos a ver que había muchas situaciones de acoso y distintas formas de violencia en las nocturnidades y teníamos que hacer algo con esto. Primero visibilizarlo, porque si no lo visibilizamos no existe y por ende no se discute; pero también proponer políticas públicas para abordarlo”, contó Souto sobre la génesis del proyecto homónimo que el año pasado presentó en la Cámara de Diputados de la Nación y que ayer fue presentado formalmente en la Legislatura porteña.
Según el Mapa de la Discriminación, elaborado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el 78% cree que los boliches son el ámbito donde más se siente la discriminación. Mientras el 76% considera que la juventud es hoy más violenta e irresponsable, estigmatizando a los jóvenes y mirando con desconfianza sus lugares de esparcimiento.
A su vez, son los y las jóvenes quienes tienen mayor percepción sobre los niveles de discriminación, alcanzando el 91% a nivel nacional y el 84% en la Ciudad de Buenos Aires. Y si desglosamos por género, son las mujeres y las diversidades lxs que más han sufrido la discriminación por su aspecto físico y por razones de género en los boliches: un 39% contra un 10% en el caso de los hombres.
“Celebro la presentación de este proyecto y espero que la Legislatura se tome su espacio de reflexión y de tratamiento y apruebe esta iniciativa que propone medidas concretas e integrales para el disfrute al descanso, al ocio y al tiempo libre que son derechos. Y cuando se trata de derechos el Estado tiene que intervenir”, expreso Greta Pena.
“Nos falta muchísimo en materia de concientización y visibilización de las violencias que sufren sobre todo nuestros pibes y pibas cuando salen a la noche. Por eso creemos que es fundamental generar mecanismos de prevención y abordaje integral. Que existan protocolos que fijen estándares mínimos como la existencia de espacios o dispositivos, dentro de los lugares de esparcimiento, donde acudir o poder pedir ayuda en caso de estar atravesando una situación de violencia, para recibir asistencia y contención inmediatas”, explicó Velasco y completó: “Se dice que la noche porteña es de las mejores del mundo. Queremos que sea también la más segura”