
16 de junio de 1955 Bombardeo en Plaza de Mayo
El objetivo era asesinar al presidente Juan Domingo Perón
Pocas veces en la historia mundial miembros de las Fuerzas Armadas de un país, con la connivencia de sectores políticos y eclesiásticos, descargaron sus bombas y ametrallaron a la población civil como forma de implantar el terror e intentar tomar el poder.
En toda la historia argentina, a su vez, jamás una ciudad fue objeto de un bombardeo por parte de fuerzas extranjeras.
El 16 de junio de 1955, la Armada Argentina, con apoyo de sectores de la Fuerza Aérea, encabezó un ataque que tenía como objetivo principal asesinar al presidente Juan Domingo Perón y a los miembros de su gabinete para consumar así un golpe de Estado. Sin embargo, la maniobra comprendía también la agresión contra civiles inermes que pudieran alzarse en defensa de un gobierno constitucional que contaba con un importante apoyo popular. El propósito de la conjura, tras asesinar al presidente de la Nación, era instaurar un triunvirato civil integrado por Miguel Ángel Zavala Ortiz (dirigente de la UCR), Américo Ghioldi (dirigente del Partido Socialista) y Adolfo Vicchi (del Partido Conservador).
https://catalogo.jus.gob.ar/index.php/ar-anm-b1955
Aviones que surcaron el cielo del centro de Buenos Aires lanzaron más de cien bombas con un total de entre 9 y 14 toneladas de explosivos. La mayoría de ellas cayeron sobre las plazas de Mayo y Colón y sobre la franja de terreno que va desde el Ministerio de Ejército (ubicado en el Edificio Libertador) y la Casa Rosada, en el sureste, hasta la Secretaría de Comunicaciones (situada en la sede del Correo Central) y el Ministerio de Marina, en el noroeste.
El ataque, ante la ausencia del Presidente y de sus ministros, constituyó desde el inicio una agresión destinada a sembrar el terror entre la población y así quebrar la adhesión popular al gobierno constitucional. Clara muestra de ello es que solo doce de las más de trescientas víctimas mortales se encontraban dentro de la Casa de Gobierno, en la que impactaron veintinueve bombas, de las cuales seis no estallaron.
El resto de las bombas y los proyectiles de grueso calibre disparados desde los aviones y también por los infantes de Marina que intentaron asaltar la Casa Rosada estuvieron dirigidos a una población que vio su cotidianeidad interrumpida por la primera incursión de la Aviación Naval aquel jueves frío y nublado de junio de 1955. El ataque aéreo se realizó en sucesivas oleadas entre las 12:40 y las 17:40. La Casa Rosada, la Plaza de Mayo y sus adyacencias (donde se registró el mayor número de víctimas), el Departamento Central de Policía y la residencia presidencial (ubicada donde hoy está la Biblioteca Nacional) fueron los principales objetivos. Además de los más de trescientos muertos, el ataque dejó como saldo más de mil doscientos heridos.
Tres centenares de civiles armados (llamados “comandos civiles”) intervinieron en acciones colaterales como la ocupación de Radio Mitre, a través de la cual se lanzó una proclama que dio a Perón por muerto.
El Bombardeo no sólo fue un antecedente directo del golpe de Estado de 1955, consumado en el día 16 de septiembre con activa participación del Ejército, hasta entonces leal a Perón. Además, inauguró un ciclo de autoritarismo, represión estatal y persecución política que tuvo su máxima expresión en la dictadura cívico-militar iniciada en marzo de 1976.
Los vasos comunicantes entre el ataque de junio de 1955 y la última dictadura se evidencian, también, en algunos de sus protagonistas: los tres ayudantes del ministro de Marina, contralmirante Olivieri, máxima autoridad militar de los conspiradores, eran los capitanes de fragata Emilio Eduardo Massera, Horacio Mayorga y Oscar Montes. Massera fue miembro de la Junta Militar que asaltó el poder en marzo de 1976; Mayorga estuvo involucrado en la Masacre de Trelew, en la que se asesinó a sangre fría a diecinueve prisioneros en la Base Almirante Zar de esa ciudad el 22 de agosto de 1972); y Montes se desempeñó como Canciller y como titular de la Fuerza de Tareas 3 de la Armada, y en cuanto tal fue jefe de la ESMA, durante la última dictadura cívico-militar.
Muchos de los responsables del Bombardeo se refugiaron en Uruguay una vez fracasado el intento de golpe. Allí fueron recibidos en el aeropuerto de Carrasco por el capitán Carlos Guillermo Suárez Mason, prófugo de la Justicia argentina desde su participación en un levantamiento militar contra el presidente Perón en septiembre de 1951. En tiempos de la última dictadura, Suárez Mason sería comandante del Primer Cuerpo de Ejército y, como tal, máximo responsable de la represión en esa jurisdicción militar. Luego, convertiría a YPF en la única petrolera del mundo con pérdidas sistemáticas. Además, varios de los pilotos y tripulantes de aviones que escaparon del país serían más tarde acusados por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, poniendo de relieve los vínculos entre los golpistas y criminales de 1955 y los de 1976.
Durante décadas, el Bombardeo a Plaza de Mayo permaneció como un hecho olvidado de la historia argentina. Recién en 2005, por iniciativa del Presidente Néstor Kirchner, la Secretaría de Derechos Humanos inició una investigación sobre el ataque del 16 de junio de 1955. Luego, en 2008, durante el mandato inicial de Cristina Fernández de Kirchner, se inauguró el primer monumento oficial en homenaje a las víctimas del Bombardeo, ubicado en las inmediaciones de la Plaza de Mayo. Un año después se sancionó la ley 26.564, que otorgó el derecho a percibir indemnizaciones a las víctimas del ataque. En el marco de estas políticas, al cumplirse el 55vo aniversario del hecho el Archivo Nacional de la Memoria publicó una investigación histórica que reconstruyó lo ocurrido durante el Bombardeo y realizó entrevistas a sobrevivientes y otros protagonistas de la jornada de junio de 1955.
Fuente de la publicación: Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria
Autoría citada: El texto tomó como base el prólogo del Dr. Eduardo Luis Duhalde, exSecretario de Derechos Humanos de la Nación, a la primera edición de Bombardeo del 16 de junio de 1955, publicación del ANM (2010).
Bibliografía sobre esta efemérides
- Recortes de Prensa relacionados con el bombardeo del 16 de junio de 1955 y la “Revolución libertadora”. Periodo 1967/1972, 35 fojas
- Libro del Regimiento “Granaderos a Caballo General San Martín”, 37 fojas
- Policía Federal Argentina. “Nomina de fallecidos a raíz de hechos del día 16 de junio de 1955”, 20 fojas
- Expediente 2262/2009 de la Corte Suprema de la Nación. Solicitud de “informe s/practicas de autopsias a cadáveres fallecidos en inmediaciones de Plaza de Mayo el día 16-17-18/6/1955”, 8 fojas
- Ministerio de Marina. Decreto PEN 10.732/55 en relación a la baja del cuadro permanente de la Marina de Guerra del Teniente de Corbeta D. Eduardo Invierno y fotografías, 9 fojas
- Boletín oficial del 14 de julio de 1955, 1 foja
- Esto Es, Año III Número 82, Buenos Aires, 27 de junio de 1955, 20 fojas
- Carpeta conteniendo Proyecto de Ley 3216-D-2006- Monumento en recuerdo a las Víctimas del bombardeo a Pza. de Mayo de 1955 y artículos periodísticos varios, 26 fojas
- Trámite Nota ANM 311/08 en relación a solicitud de certificados de defunción correspondientes a los días 16,17,18 de junio de 1955 de las localidades de Avellaneda, Lanus, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora, 33 fojas
- Gonzalo Cháves 16 de junio de 1955-La Masacre de Plaza de Mayo. “as Víctimas”, 27 fojas
- Copia del legajo Personal del General de Brigada Tomás Vergara Ruzo, 3 fojas
- Parte del Libro Histórico del Regimiento de Infantería 3 “General Belgrano”, 20 fojas
- Trámite Nota ANM 120/09 solicitando al Ministerio de Defensa Nómina de muertos en el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina, Ejército y demás fuerzas de seguridad, 79 fojas
- Clarín, 29/09/1955, 12 fojas
- Carpeta conteniendo publicaciones: El Emilio, Año 2 Nº 6, junio-julio 2005, 10 fojas; Suplemento especial Página 12, “Peronismo” por José Pablo Feinmann, 2 fojas; Suplemento Página 12 “Historia de la Economía Argentina del siglo XX” Nº 25, 8 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2323, 4 de octubre de 1955, 16 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2301, 15 de julio de 1955, 16 fojas
- Copias libro de Pedro Bevilacqua Hay que matar a Perón, 14 fojas
- Presentación de los Sres. Miguel De Renzis y Carlos Villagra de la Fundación Evita al ex Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo luis Duhalde, 6 fojas
- “D’ Andrea Mohr: un coraje inqueblantable” por Juan Salinas, 1 foja
- Carpeta con actas de defunción del registro Civil de C.A.B.A., 188 fojas
- Policía Federal Argentina, “Nómina de Heridos que han declarado”, 29 fojas
- Documentación relativa a Mariano Grondona, vinculada a su rol en el intento de derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955.
- Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (Consufa). Causa «C Almte Don Anibal O Olivieri y otros sobre rebelión militar EXP 26.137», 492 fojas.
- Policía Federal Argentina, «Prevención sumaria por el delito de ‘rebelión’. Actuaciones generales», 8 cuerpos.
Asimismo, pueden encontrarse los registros audiovisuales de los siguientes sobrevivientes y familiares de víctimas del bombardeo dentro de la Sección Audiovisual del Fondo del Archivo Nacional de la Memoria:
Laura Abatángelo (empleada de comercio)
Natividad López (trabajadora)
Justo Roque González (trabajador del puerto)
Ignacio Olarte (ex conscripto)
Crescencio Ayala (obrero de la construcción)
Luis Guerci (granadero conscripto)
Diego Bermúdez (granadero conscripto)
Edmundo Napoleón Mercado (granadero conscripto)
Antonio Amitrano (militar conscripto)
Horacio Rossi (suboficial de Marina)
Daniela Marino (abogada y nieta de Juan Carlos Marino, empleado de la Aduana y fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Estela Cejas (ama de casa -hija de Delfina Cejas, ama de casa y fallecida durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Beatriz Contreras (hija de Tomás Eduardo Contreras, víctima del bombardeo a Plaza de Mayo)
Roberto Rodríguez (hijo de Carlos Rodríguez, chofer del director de la asistencia pública y fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Liliana Bacalja (hija de José Mariano Bacalja, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Enrique Juan Cosse (hijo de Enrique Adolfo Cosse, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
María Braña (hija Carlos Braña, Capitán de Marina)
Mirta Ñáñez (hermana de Raúl Alberto Ñáñez, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Ivonne Maccione y Lucas Maccione (nietos de Leonardo Salvador Maccione, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
María Cristina Rojas y Mario Rojas (hijos de Julio Ventura Rojas, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Liliana Mures (sobrina de Oscar Aníbal Mures, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)
Sergio Bembich (hijo de Juan Bembich, fallecido durante el bombardeo a Plaza de Mayo)