
¿Qué pasa con el monotributo?
Por Graciela Treber. Hablar de impuestos no es lo más simpático pero es una de las formas en la que el Estado interviene en la puja distributiva.
Las escalas de monotributo y las cuotas que se pagan se actualizan dos veces por año: en julio y en enero. En enero del 2021 se suspendió esa actualización ya que no se había definido el coeficiente a aplicar. La recategorización se hizo con la escala vieja, por lo que muchos monotributistas subieron de categoría. La nueva ley con la definición de escalas salió del congreso el 21 de abril, de allí en adelante el PEN reglamento y AFIP emitió Resoluciones Generales.
La nueva ley establece un trato diferencial para quienes por el efecto inflación en su facturación quedaron fuera del Régimen y les permite volver al monotributo o si optan por quedar en Régimen General, establece descuentos en el saldo a pagar al fisco por varios años.
Las nuevas escalas debieron haberse aplicado desde febrero, con lo que los importes de regir lo habitual del monotributo ya se hubieran pagado. No se cobró por la escala nueva sino por la vieja, de modo que ese dinero quedó en manos de los contribuyentes. ¿Qué hace AFIP ahora? Dispone que esa deuda, en caso que la haya, no devenga intereses por su tardanza en legislar, pero corresponde por ley y se debe pagar de contado o con un plan de hasta 20 cuotas.
Los casos son variados según cada situación. Hay quienes se verán beneficiados y tendrán un saldo a favor, hay para quienes será neutro y hay quienes deberán pagar. Es necesario hacer el análisis particular en cada caso.
El hecho de no haber pagado antes se asimila a un crédito de tasa cero, ya que del dinero que no se destinó a pagar la cuota de monotributo se dispuso para otra cosa.

Muchos analistas objetan la retroactividad de la ley, cuestión que en derecho tributario está admitida si la ley lo establece expresamente porque de otro modo no podrían establecerse beneficios retroactivos tales como por ejemplo el tema de eliminación de las retenciones de cuarta categoría del impuesto a la renta en salarios hasta $150.000.
Si hablamos de decisión política, entiendo que la situación es dificultosa para el arco de trabajadores independientes que abarca el monotributo. Entiendo que la diferencia en las cuotas no es un importe de gran significación para los ingresos tributarios y que el Estado podría tomar la decisión política de condonar esos importes y aplicar la tabla a partir del momento de su publicación dejando vigentes desde enero el resto de las cuestiones de la ley, eso es una decisión para prestar asistencia a un sector también golpeado por la pandemia. No creo que nos favorezca proporcionar elementos a la oposición, que agita el odio por cada medida, y menos por medidas cuyos afectados o beneficiados son las clases medias y bajas, que parecen ser tan permeables a lo que los medios hegemónicos ponen como agenda.
*Contadora pública. Concejal de la ciudad de Córdoba del 2007 al 2011-Vicepresidenta Primera del Concejo Deliberante.