EconomíaPrincipales

La producción aviar en jaque: Cae la exportación, sube el maiz y la inflación

«El pollo está a un precio que no puede pagar los costos, estamos en un problema», dijo el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

La producción avícola sufre hoy una importante caída de sus exportaciones, por la suba del maíz y el impacto de la inflación contra los costos de producción, según admiten fuentes privadas.

Roberto Doménech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), expresó que este año la industria va a reducir «un 10 al 15 por ciento las exportaciones respecto del 2015».

«Esta producción va al mercado interno. No estamos reduciendo la producción sino incrementando la oferta interna. Esto hace que el pollo esté en un precio que no cubre los costos, venimos corriendo los costos todos los meses pero no logramos alcanzarlos», explicó Doménech durante su presentación en el último Congreso Maizar.

A cuenta de la suba que ofrecen los valores avícolas en las góndolas, el titular de CEPA reconoció que «hoy los precios están en un 8 o 10 por ciento real y efectivo por debajo del costo (de producción) en la primera quincena del mes, y en la segunda hay más problemas todavía» para las granjas e industrias.

Atento a las posibilidades futuras que ofrecen la creciente demanda mundial de alimentos, Doménech reconoció ante toda la cadena maicera que «la sobreoferta de pollo, como la que vivimos en este momento, ataca la base, los resultados y la economía de las empresas. Sino somos ordenados podemos pagar caro el afán de producir más» para atender futuros mercados externos.

Argentina alcanzo en el 2015 un nivel de producción de poco más de 2 millones de toneladas de pollo, con un mercado interno de 1,8 millón. Para el 2025, CEPA descuenta alcanzar 2,7 millones de toneladas, de las cuales 2 millones se destinarían al ámbito doméstico. Actualmente el consumo per capita ronda los 46 kilos anuales, cifra que se encuentra en una meseta y que apenas podría crecer a 49 kilos en el 2025, por ello según el sector privado todo lo que se pueda crecer tendría por destino la exportación.

Sin embargo para el sector privado todo va a depender de la definición a corto plazo de los esquemas de inversión más que del precio de los granos (ya que el sector consume unos 5,5 millones de toneladas de maíz anuales), además de la disposición de reglas claras para la producción.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades