
Entrevista IB24| Pablo Slonimsqui: “La causa está orientada sólo a una parte de la verdad”
El abogado Pablo Slonimsqui, autor del libro Forum shopping, analizó la situación del Poder Judicial y en concreto de la causa que investiga el presunto pago de sobornos de empresarios a ex funcionarios. Apuntó al juez federal Claudio Bonadio y no descartó que, por el desarrollo que tuvo desde su inicio, la causa pueda quedar nula. «Se está orientando a la búsqueda de sólo una parte de la verdad», remarcó Slonimsqui.
Hugo Gulman

-¿Qué es Forum shopping?
Slonimsqui: En términos coloquiales y en el marco conceptual de lo que se está hablando en estos días, es una maniobra en la que alguien elige arbitrariamente un actor central de un proceso judicial. Todos los reglamentos y las leyes para asignar las causas, jueces y fiscales de todos los fueros tienen mecanismos que incluyen el azar para asegurar procesos transparentes e imparciales.
-¿Que se reúnan un periodista que recibe una información con un fiscal y con un guiño pacten esperar hasta que le llegue el turno de determinado juez, por decir un nombre al azar Bonadío, sería un fórum shopping?
Slonimsqui: Ahí te referís a un caso en especial. Estoy en ese ambiente. Diego Cabot es periodista, no abogado, y no tiene obligaciones legales a cumplir y eligió al fiscal que mejor le pareció. Yo también hubiera elegido a Stornelli porque es idóneo, agresivo, que no se asusta ante una investigación y va para adelante. Hasta ahí no hay problema. El tema es que Stornelli se lo llevó al juez y Bonadío no lo sorteó, se lo quedó sin trámites que expliquen ni garanticen por qué tiene que ser él quien continúe la causa.
El abogado, que fue entrevistado en el programa Al final del túnel que se transmite por Radio Caput, declaró que “a partir de la radicación irregular el juez hizo lo que más le gusta y mejor le sale: en lugar de buscar la verdad fue a buscar al gobierno anterior”.
Según el autor del libro, este es un claro caso de fórum shopping. No responsabiliza al periodista de La Nación porque es natural que el denunciante busque que un juicio se acomode donde ‘mejor le de el sol’. El problema es que el juez es el garante de la imparcialidad y la transparencia. “Si voy a un juez con una denuncia sin sortearla y sin razones que justifiquen su intervención, no me va a sancionar, pero la tiene que mandar a sorteo inmediatamente”. Y agregó: “El problema es el juez, que tiene funciones y obligaciones a cumplir, y tiene que respetar las garantías y dar señales claras de imparcialidad”.
-¿Podría derivar en la nulidad de la causa?
Slonimsqui: Hay una sólida jurisprudencia en este sentido. Muchas veces el Tribunal Superior aparta al juez sin anular lo que hizo. Pero no hay que ser ingenuo, el juez decide qué pruebas hace y no hace, cuándo, a quién interroga, qué le pregunta y quién queda detenido. No es un dato menor contar con un juez imparcial. Es cierto que por grave que sea una imputación y verosímil que sean las pruebas no hay contradicción entre llevar adelante este proceso con un juicio imparcial. Pero insisto, creo que se está orientando a la búsqueda de sólo una parte de la verdad.
Slonimsqui resaltó que el mismo denunciante, Diego Cabot, dijo que ‘en este expediente el que confiesa se va en libertad’. Asimismo, se refirió a la llamada estrategia de la tumba, que es alojar a los detenidos en lugares infrahumanos para apurarlos a que confiesen para irse en libertad, permitiéndoles continuar con las obras públicas encaradas por sus empresas.
-¿Cuándo comenzó el fórum shopping?
Slonimsqui: Es una expresión del derecho internacional y el origen se debe a empresas internacionales con sede en diferentes países con diferentes legislaciones. Ellos inician las demandas en tal o cual país, especulando con la elección de leyes más benigna en materia de honorarios o medidas precautorias.
-¿Y en Argentina?
Slonimsqui: En la misma línea que el locro, hicimos un invento criollo y se elige el juez.
Finalmente el abogado relató que en su libro relata algunos casos desopilantes, como el juez que estando de turno mató a un acreedor suyo y él mismo investigó el caso y metió presos a dos inocentes. Otro caso, un juez de Campana que se investigó a sí mismo y se exculpó. Hace poco un fiscal de La Plata denunció haber sido víctima de un atentado. “O el Consejo de la Magistratura, que dispuso unos concursos que están amañados y son una invitación permanente a la conspiración, todos saben que los exámenes debieran ser secretos, pero circulan por determinados carriles para favorecer algunos candidatos”, concluye Slonimsqui.