
Dario Sztajnszrajber: “Los sectores históricamente oprimidos hoy tienen voz”
En un nuevo aniversario del Golpe de Estado que inauguró el período más sangriento y oscuro que nuestra historia haya conocido, miles y miles de personas concurrieron a Plaza de Mayo a acompañar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en homenaje a los 30.000 detenidos-desaparecidos.
El filósofo, ensayista y conductor de televisión, Darío Sztajnszrajber, reflexionó sobre las políticas de Estado en materia de Derechos Humanos de los últimos 12 años: “Creo que estos últimos años han puesto en evidencia una historia oculta de sometimientos, de desigualdades. Evidenciar esa fractura histórica de nuestra Nación, genera que estos años tengan una dimensión más libertaria, más emancipatoria, que se anima a tomar en serio sus propias miserias. Recuperamos una ideología que entiende que la democratización empieza con la presencia permanente de la memoria”
Con respecto a las varias corrientes políticas que asistieron a la Plaza, Darío opinó: “No creo en las totalizaciones. Creo que nuestra sociedad, como todas, está fragmentada, y eso también suma. Hay diferentes posiciones, diferentes intereses que combaten entre sí. Y el combate, en la medida en que sea sano, que acreciente las diferencias, siempre puede sumar en pos de la Nación. La Nación, como una entelequia abstracta no existe; hay fragmentos que desde lugares diferentes pelean por tratar de que sus propósitos puedan desarrollarse”
Asimismo, destacó el crecimiento de un proyecto político que comenzó con un escaso caudal de votos: “En ese momento había una realidad política muy distinta. Es increíble que este proyecto comenzó con un %22 y que sin embargo ha ido sumando otras voluntades. Pero me parece que siempre, en la medida en que se respeten los procedimientos de la democracia, todo es posible, y después se van produciendo movimientos al interior que van generando los distintos proyectos”
Finalmente, Sztajnszrajber sostuvo: “La gran diferencia que se vive y se percibe hoy en nuestro país es que aquellos sectores que han sido históricamente oprimidos, desde el punto de vista social, político, cultural e incluso sexual, hoy tienen voz”