
América Latina unida por el desarrollo sostenible
IB24: – ¿Cuál es la importancia de este tipo de encuentros?
Sin duda alguna, el contacto con intendentes, alcaldes y funcionarios con mucha experiencia en la gestión de las ciudades, es altamente positivo. Compartir las experiencias exitosas o no exitosas que han tenido como autoridades, lo que hace es ponerte a reflexionar sobre si estás haciendo bien las cosas o no. Para hacer mejor las cosas uno debe estar capacitado y formado. Uno de los temas fundamentales en eso es tener una sintonía con tus electores, sobre todo luego de que eres autoridad; eso te da la posibilidad de errar menos, de que definitivamente puedas tener mejores condiciones para que tu desempeño sea sobresaliente. Yo he sido reelegido como concejal de la ciudad de Quito en tres ocasiones seguidas, porque la población se da cuenta de la buena o mala gestión. El escrutinio popular es el que dice cómo van las cosas. Este encuentro de hermanos de Latinoamérica es altamente positivo, tiene una agenda muy potente y bien pensada de las necesidades diarias de un intendente o alcalde.
Ayer tuve el honor de participar del directorio de FLACMA, me invitaron como observador, y vi la necesidad de una integración de América Latina respecto de los temas que nos ocupan a todos. Para enero de 2016, van a estar los nuevos ODS; ustedes saben que Naciones Unidas cada cierto tiempo tiene el cumplimiento de las metas de Milenio, y nos preguntábamos: ¿qué posición tiene América Latina y sus alcaldes respecto de este tema que va a regir hasta 2030? Creemos fundamental que los intendentes puedan tener este tipo de reuniones, y que traten agendas que hacen a la globalidad del manejo de, por ejemplo, Naciones Unidas, o lo que sucede en otras latitudes, porque hay temas que son globales, como el cambio climático. “Habitat 2016” se va a realizar en Quito y es la tercera cumbre mundial que marca un derrotero, una línea base de lo que es el urbanismo de las ciudades, y tiene que estar inmersa en los gobiernos locales.
IB24: – ¿Consideras que hoy los intendentes abarcan mayores áreas de responsabilidad y que esto exige una mayor capacitación?
Sí, el tema del traslado de competencias de lo que es el gobierno central a los sub-nacionales y a las alcaldías, es básico. Los Estados centrales se han dado cuenta de que si no toman relación directa con los gobiernos locales, no pueden aterrizar las políticas. En el caso de Quito, Ecuador, por ejemplo, nosotros tenemos competencia en lo que es alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, una policía de tránsito que es metropolitana, y hacemos toda la gestión de la descentralización de las competencias del Estado. En la salud pública tenemos una competencia compartida con el Estado central, pero tenemos un subsistema de educación que es el mejor del país. Hemos demostrado como municipios que sabemos hacer bien las cosas, que sabemos gestionar adecuadamente. Creemos que la descentralización es fundamental, porque nadie es más cercano que el intendente o el alcalde. Para atender a estas necesidades es fundamental que estén formados, que es lo que hace CIFAL/UNITAR; también hay un módulo importante en cuanto a la necesidad de vincular lo público y lo privado, y cómo estas alianzas estratégicas pueden ser muy positivas para la ciudadanía.
IB24: – ¿De qué se trata el convenio que firmaron con FLACMA?
UNITAR/CIFAL y FLACMA firmaron un convenio para que nuestras capacitaciones puedan ser aprovechadas de la mejor manera. Hay más de 20 mil municipios asociados a FLACMA. Hay que pensar en la potencia que tendrían esos 20 mil municipios, si realmente establecieran una agenda común; es fantástico. Esta firma busca acercarnos de mejor manera, dándole un énfasis especial al hermanamiento de América Latina respecto de los temas que más o menos son comunes. En esta realidad, CIFAL busca trasladar nuestras buenas experiencias y también las malas, que no deben volver a suceder en otras latitudes del mundo. Nosotros estamos situados en los 5 continentes del mundo, en 13 ciudades, y la influencia de cada uno es regional. Por eso, la oficina de Quito tiene a cargo toda la región andina de América Latina. Estamos muy contentos por la firma de este convenio que le traerá muchas ventajas a las autoridades locales.