Violencia de Género: 2019 con 268 femicidios en Argentina
Estadísticas judiciales exponen un grave panorama social
El relevamiento realizado por la Corte Suprema de Justicia da cuenta de una situación preocupante para las mujeres en el país.
La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, a cargo de la Oficina de la Mujer (OM), difundió hoy la actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, un documento que, advirtió, revela “la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país”.
“Se identificaron 252 víctimas directas de femicidio en nuestro país, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Esta cifra incluye 5 travesticidios/transfemicidios. También se identificaron 16 víctimas de femicidio vinculado. Al sumar ambas categorías, la cifra de víctimas letales de la violencia de género en Argentina durante 2019 ascendió a 268” indicó la Ministra.
Explicó que “el registro fue construido a partir del aporte de los datos sociodemográficos de las causas de los poderes judiciales y ministerios públicos fiscales de todo el país. Se nutre de los datos cualitativos de las causas, no solo de los sistemas informáticos.”
“La definición que utilizamos para dar cuenta de la letalidad de la violencia contra las mujeres es más amplia que la de nuestro Código Penal vigente —continuó—. Utilizamos la del Comité de Expertas de la Convención Belém do Pará (CEVI) y, además, incluimos femicidios vinculados. Por esta razón, quienes recaban los datos en las provincias lo hacen a partir de la lectura de las causas desde la perspectiva de género.”
Finalmente, Highton agradeció a todas las personas que en todo el país recabaron los datos: “en un contexto difícil como el que estamos atravesando a raíz del COVID19, agradezco especialmente a las y los referentes de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos Fiscales de todo el país, y del Consejo de la Magistratura de la Nación, que hicieron el esfuerzo para que podamos cumplir con esta obligación legal”. Sostuvo que “el registro es una valiosa herramienta para el diseño de políticas públicas específicas. Desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación seguiremos trabajando para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.
Las provincias más afectadas
El Mapa elaborado por este informe que lleva adelante la justicia argentina, detalla las provincias con tasas por encima de la tasa nacional de 1,10 víctimas directas de femicidio cada 100.000 (cien mil) mujeres en 2019 fueron, en orden decreciente: Catamarca, Chaco, Formosa, Chubut, Salta, Tucumán, San Juan, Misiones, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. Si bien Catamarca es la única provincia que supera la tasa de 2 víctimas directas de femicidio cada 100 mil mujeres, ya que alcanzó una tasa de 2,92 en el año 2019, cabe notar que es una provincia con poca población, lo que afecta su tasa, al igual que en otras provincias similares en cuanto a tamaño de población. En la provincia de Santa Cruz no se
relevaron casos de femicidio durante el año 2019.
Del total de las 252 (doscientas cincuenta y dos) víctimas directas de femicidio, 247 (doscientas cuarenta y siete) eran mujeres cis y 5 (cinco) mujeres trans/travesti. Es importante consignar que en materia de travesticidios/transfemicidios la cantidad de víctimas informadas puede tener un subregistro, tal como se informó en la sección metodológica.
En el año 2019 en todo el país, el promedio de edad de las víctimas directas de femicidio para las cuales se contaba con este dato fue de 37,6 años. Ahora bien, si se tiene en cuenta todas las víctimas, 26 (veintiséis) eran niñas y adolescentes, lo que representa a más del 10% del total, siendo 7 (siete) menores de 13 (trece) años. Luego, entre los 18 (dieciocho) y los 24 (veinticuatro) años, se encuentra el 13% de las víctimas. Más de 1 de cada 4 víctimas (25%) tenía entre 25 (veinticinco) y 34 (treinta y cuatro) años al momento del hecho, siendo el grupo etario más frecuente. De manera conjunta, 35% de las víctimas tenían entre 35 (treinta y cinco) y 59 (cincuenta y nueve) años. Por último, 12% de las víctimas tenían 60 (sesenta) años o más cuando fueron asesinadas. No se informó la edad de 10 (diez) víctimas directas de femicidio.
En este mismo informe, se explica la condición y situación de las víctimas al momento de ser asesinadas: » al momento del femicidio al menos 9 (nueve) víctimas se encontraban embarazadas, 7 (siete) en situación de prostitución y 6 (seis) tenían algún tipo de discapacidad. Luego, 4 (cuatro) víctimas directas de femicidio pertenecían a pueblos originarios, 9 (nueve) eran migrantes internacionales, 2 (dos) eran migrantes interprovinciales y al menos 3 (tres) eran migrantes intraprovinciales «
Asimismo relevaron la cantidad de niños, niñas y adolescentes -NNyA- afectados por la muerte de la víctima: «Al menos 222 (doscientos veintidós) niñas, niños y adolescentes (NNyA) se encontraban a cargo de los cuidados parentales de las víctimas directas de femicidio al momento del hecho, y al menos una de las NNyA tiene algún tipo de discapacidad. No se pudo obtener información sobre esta variable para 68 (sesenta y ocho) víctimas directas de femicidio»