
La UBA afirma que el FISU logró “transformar estructuralmente” los barrios populares
Un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que la política de Integración Socio Urbana logró una transformación estructural en los barrios populares de Argentina y que el FISU “es un ejemplo de cómo la inversión estatal puede ser canalizada de manera estratégica”.
“Este informe es resultado de un riguroso análisis sobre las auditorías realizadas por instituciones de reconocido prestigio como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)”, indica el estudio llevado a cabo por el CENCOES, centro de estudios perteneciente a dicha casa de altos estudios.
La UBA Respaldo El FISU by Manuel Caballero
Al respecto, se destaca que la política de integración socio-urbana implementada en Argentina entre 2019 y 2023 representa “un esfuerzo significativo” hacia la transformación estructural de los barrios populares del país.
Mediante la misma se llevaron adelante más de 1.200 proyectos de integración socio urbana en más de 1.000 barrios, abarcando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las iniciativas incluyeron obras de infraestructura, mejoramiento del hábitat y generación de nuevo suelo urbano, beneficiando a alrededor de 772.000 personas.
Resumen Ejecutivo Revisión del marco normativo y evaluaciones de programas de integración socio-urbana en A… by Manuel Caballero
“Su diseño y ejecución estuvo marcado por un enfoque integral que combinó herramientas técnicas y financieras para responder de manera eficiente a las necesidades del territorio”, añade el escrito.
La importancia del FISU
“El Fideicomiso de Integración Socio Urbana (FISU) se posicionó como un instrumento financiero innovador y esencial para el financiamiento de proyectos de integración socio urbana en Argentina. Este esquema financiero, basado en fuentes diversificadas, permitió sostener un amplio alcance territorial, llegando a múltiples provincias y garantizando la transparencia en la ejecución de los fondos”.
Programa Lote.ar
“El programa cumplió su objetivo de generar suelo urbano de calidad y accesible en 18 de las 23 provincias, para los sectores populares, un logro significativo considerando que, hasta su implementación, no existían iniciativas comparables en el ámbito estatal nacional”.
Programa Mi Pieza
El programa ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar de manera veloz, masiva y directa, las condiciones habitacionales y la calidad de vida de los hogares en barrios populares. Según la evaluación del ODSA, el porcentaje de viviendas en mal estado se redujo drásticamente tras las mejoras, pasando del 20% al 1%. Además, el BID reporta que el subsidio mejoró la calidad de los materiales de las viviendas (pisos, paredes y techos) y aumentó la probabilidad de contar con cielorraso y baños completos, además de reducir el hacinamiento”.
Conclusión
“Los impactos positivos del programa trascendieron el ámbito físico de la vivienda. Las mejoras introdujeron cambios significativos en la calidad de vida de las familias, facilitando dinámicas familiares más saludables, aumentando la privacidad y mejorando la higiene y el orden en los hogares. Esto, a su vez, fortaleció los vínculos sociales y familiares, promovió el rendimiento escolar de los niños y fomentó emprendimientos que ampliaron las oportunidades económicas de las beneficiarias”.