
En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, han comenzado a negociarse, desde hace tres semanas, la recomposición paritaria del rubro Químico y Petroquimico, el cual ha quedado desactualizado desde los informes otorgados por el INDEC con relación a la inflación del año 2022 que cerró en un 94,5%.-
El sector gremial y patronal de una de las industrias más importantes del país y durante el 2022 concretaron un cierre del 63% de aumento, que impacto en todos los ítems que el trabajador percibe como salario, sumado a un bono de fin de año que estuvo por encima de los $ 58.000.
El gremio con mayor presencia de empresas y afiliados es el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes (SPIQYP) conducido por el joven dirigente Facundo Aveiro y es el que inició el pedido de reapertura de negociación colectiva salarial a mediados de enero y el que durante años, marcó la cancha cada vez que otras organizaciones como la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (FATIQYP) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica de la República Argentina (FESTIQYPRA), conducidas por Fabián Hermoso y Omar Barberom, respectivamente, pretendían negociar salarios a la baja y el SPIQYP con su propio Convenio Colectivo de Trabajo (CCT 790/21) bregó por subir la vara y así, culminar perfilando los salarios por encima de la media. Pero, por los métodos especulativos de la economía y la suba de precios al consumidor que afecta a la Canasta Básica, la inflación culmina carcomiendo los ingresos de los Trabajadores.
Consecuentemente, hasta ahora, no se ha logrado cerrar un acuerdo paritario que satisfaga al SPIQYP y por tal razón, Facundo Aveiro se reunió este martes a las 14 horas, en el edificio de la Avenida Leandro Alem 650, sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, con la Ministra Kelly Olmos y en la misma abordaron sobre lineamientos estadísticos del sector y balances paritarios interanuales por los cuales se podrá demostrar fehacientemente como el trabajador y la trabajadora de la Industria Química y Petroquímica fueron perdiendo capacidad de compra y de capitalización frente a la inflación.