AmbienteDestacadosGéneroNacionalesOpiniónSociedad

Silvia Majul, periodista detenida por defender un árbol de 300 años en Córdoba

“Hoy está en peligro la memoria”

Agustina Sosa

Vecinos ambientalistas reclaman por la permanencia de un quebracho de 284 años ubicado en la avenida Padre Lucchese que actualmente está siendo objeto de obras de duplicación de calzada. Silvia Majul, periodista que se acercó a apoyar la lucha, fue detenida por la policía de Martín Llaryora -sin orden judicial- y conversó con Infobaires24 sobre lo sucedido.

Silvia Majul es una periodista que reside en Unquillo, provincia de Córdoba, muy cerca de donde ocurre la resistencia que busca proteger el árbol quebracho de casi 300 años. El árbol se encuentra sobre la avenida Lucchese, a inmediaciones del colegio privado  “Cinco Ríos”, perteneciente al Opus Dei. Tanto el intendente de Villa Allende, Pablo Cornet (de Juntos por el Cambio), como Camino de las Sierras (empresa que depende de la provincia) buscan ampliar la calzada extrayendo el árbol y trasladándolo. Cuando la periodista se acercó a acompañar el reclamo ambientalista, fue detenida arbitrariamente por el grito de una ayudante de fiscal que así lo ordenó a la policía cordobesa, sin mayores precisiones.

Fotos cortesía de «La Tinta»

 Infobaires23: Silvia, ¿te sorprendió la decisión de la fiscalía de detenerte? ¿Has vivido episodios de estas características anteriormente en la provincia de Córdoba?

SM: “Yo no sabía que la ayudante de fiscal tenía que tener una orden de arriba, me pareció como muy contundente que dijera ‘deténganla’ y listo. Me sorprendió, sí, pero pensé en un par de horas me largan y no quería hacer lío para no perjudicar a mis compañeros y compañeras que son los ambientalistas que hace ocho meses que vienen haciendo vigilia, poniendo el cuerpo con frío, calores y todo. Nunca fui detenida para nada, eso que en mi juventud he andado bastante por peñas, bailes de cuarteto, boliches, pero nunca había tenido un destrato. Las únicas veces que vi inclemencia humana por parte de la policía fueron en el 2001, cuando vivía en Buenos Aires, y en Córdoba, en la época estudiantil, una vez que hicimos una manifestación para ayudar a los docentes. Pero nunca había ido a una comisaría, ni siquiera a hacer una denuncia por un DNI- imagínate- creo que la única vez que entré a una comisaría fue a hacer un cambio de domicilio, nunca entré a una comisaría por un robo en cincuenta años.

Fotos cortesía de «La Tinta»

Infobaires24: ¿Cómo pasaste las horas detenidas? ¿Qué te ayudó a ver y qué cambió después de eso?

SM: “Fue una escena detrás de otra: desde la comisaría de Villa Allende a la UCA (Unidad de Contención de Aprehendidos) y en el medio fue la fotografía, los análisis de sangre, de orina, tres veces desnudarme -que se lo hacen a cualquier apresado- y ver la situación de mis compañeras: éramos 56 en dos celdas de cinco camas cucheta; me tocó la suerte de dormir con una sola persona pero había camas que ocupaban tres chicas sin sábanas ni almohadas… y, como dice el compañero Juan Grabois: ‘Ponerme de nuevo en la triste realidad de que lo que vemos en las películas como las cárceles con las camas de piedra sigue existiendo, el calabozo sigue existiendo…’ y lo que me cambió es que me dieron más ganas de luchar, ir con los compañeros al gran locro porque es una cosa de 24/7 que ellos están militando. Me dieron muchas más ganas de luchar con esta viralización – a pesar de que yo quedé incomunicada y no estaba ni enterada- no me imaginé que hubiese tanta precariedad, no te digo en la cárcel mayor, sino en una cárcel de aprehensión, donde hay gente demorada, donde hay señoras mayores, donde hay chicas muy jóvenes que trabajan con la municipalidad y tuvieron un entredicho con la policía… es de no creer.

Infobaires24: ¿Por qué te acercaste a apoyar la lucha por la conservación del quebracho?

Fotos cortesía de «La Tinta»

SM: Siempre estuve muy vinculada con el tema de la naturaleza, nací en la Patagonia, en Río Negro, me crié en Santiago del Estero, me vivía subiendo a los árboles, a los quebrachos, me he criado y he pasado todos los veranos en medio del monte. Después viví en Santa Fe, a orillas del río Paraná, así que siempre la naturaleza me ha despertado mucho amor, sobre todo los árboles… Tengo algo especial con los árboles.

Y también milito desde siempre: he trabajado con Teresa Parodi, con artistas super comprometidos, con León Gieco, con Peteco Carabajal, he estado en el Ministerio de Cultura cuando Teresa asumió… Viví la época de la dictadura cuando era muy chica, pero desde muy chica pude ver como se llevaban a un novio de mi mamá, cómo me daban vuelta el roperito que ordenaba de chica… me abrió mucho los ojos a pesar de tener siete años en el 77, y recuerdo terminar la secundaria y que las chicas cantaran “para el pueblo lo que es del pueblo”, entonces no me da miedo nada.

Fotos cortesía de «La Tinta»

¿Sabes la alegría que tengo de que se haya detenido la obra por el solo hecho de haber estado en cana casi 48 horas? Me acerqué a apoyar la lucha como quien se acerca si a un vecino se le incendia la casa, me acerqué ese día puntualmente a acompañar, luego vi el árbol, vi la zona perimetrada y entré un poquito más pero tampoco me acerqué al árbol, y cuando me dijeron ‘salga señora’ hice diez pasos más hacia donde estaba la ayudante de fiscal, le dije que me quería despedir del quebracho y me respondió ‘¡Ya lo vamos a trasplantar!’, ‘sí, pero no va a sobrevivir porque tiene siete metros de raíces’ -le dije- y dijo ‘no es problema suyo, llévensela’.

Infobaires24: ¿Cómo ves la realidad provincial? ¿Sentís que es hipócrita el discurso ambientalista con anclaje en lo «renovable» que propone el gobierno provincial?

SM: “Me encantó esa pregunta porque estoy cursando cuarto año de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y me fascinó cuando estudié en psicología social lo que es el ‘anclaje cognitivo’, esta cuestión de buscar excusas… Me parece que es totalmente hipócrita que el martes se vaya a hacer acá un encuentro ambiental que organiza la provincia y ¿sabés qué van a hacer los ambientalistas que están acá con el tema del quebracho? van a ir a hacer un ‘contra encuentro’ de ambientalistas. Van a ir y van a montar una mesa justo al frente, una serie de charlas que hablarán de la realidad, de lo que no van a hablar ahí adentro. Así que sí, permanentemente ponen anclajes y engañan a la gente con palabras: cuando vinieron los conquistadores, para que los indios hablaran castellano los golpeaban. Incluso, los golpeaban hace 30 años en Santiago del Estero cuando hablaban quichua. Neruda escribió un poema que dice ‘se llevaron todo y nos dejaron las palabras’, y yo digo ‘ya que nos dejaron las palabras, este idioma tan bello, qué hermoso saberlo utilizar y saberlo entender…’ ¿Qué es progreso? ¿Qué es barbarie? ¿A qué llamamos desarrollo? ¿Cuándo nació el término Tercer Mundo? ¿Por qué nos dicen que somos Tercer Mundo? La palabra es algo sagrado, por eso los mayores decían ‘te doy mi palabra’, y hoy está en peligro la memoria, creo que estamos en una guerra fría entre lo insensible y lo sensible y así como agarraron a una persona mayor como yo, también al árbol porque no quieren dejar nada de memoria. Han eliminado hasta el día de las fechas patrias y ni siquiera lo dicen porque no quieren que la gente sepa qué fue el 20 de Junio o el 25 de Mayo, y eso no tiene que ver con una mirada de museo sobre nuestra identidad, sobre nuestra soberanía; la realidad es como el folklore que está en permanente movimiento.”

Al día de la fecha, el árbol todavía no ha sido removido gracias a la permanente presencia de ambientalistas que resisten frente a este intento de amnesia colectiva a la que busca condenarnos el poder de Córdoba. Una amnesia que busca diluir nuestra identidad y hacernos creer que lo viejo no funciona. Pero lo viejo funciona, a pesar de los intereses de unos pocos.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades