AmbienteDerechos HumanosFederalesPolítica

SE CUMPLIERON LAS 600 CAMINATAS POR EL AGUA Y LA VIDA EN ANDALGALÁ

LUCHA EN CONTRA DEL MODELO MEGAMINERO EN ARGENTINA

Ahí están, van llegando a la plaza 9 de Julio como quien asiste a un ritual cotidiano, familiar, conocido. Es un ritual que se repite desde hace 600 sábados.

Están quienes estuvieron el sábado uno, allá por enero de 2010. Y están quienes no olvidan (¿alguien olvida?) el 15 de febrero de 2010: el bloqueo para que no avance la empresa minera, la represión feroz, gases, balas, gritos, vecinos heridos, vecinas golpeadas, infancias alteradas. Un pueblo que fue noticia nacional.

Pero están también quienes recuerdan que esto empezó mucho antes, hace 50 años, cuando el “No” colectivo (construido en la calle, cuerpo a cuerpo, solidario) se lo ganó un proyecto extractivo de curioso nombre: Mi Vida.
Y están quienes simpatizan con el peronismo, con el radicalismo, con la izquierda. Están porque han aprendido en el andar, 600 sábados consecutivos, que lo que manda es el agua y la vida, y ahí no hay grieta posible. Están y caminan. Siguen caminando.
Quienes pintan carteles en la plaza están: distintas edades, variadas consignas. Y también quienes ponen música y quienes hacen circular el megáfono para decir: “Que no nos impongan un destino desde los escritorios de políticos que se babean con la palabra democracia y no saben lo que es”.
Están quienes prefirieron respetar las restricciones sanitarias hasta acá, pero hoy quisieron estar para sumar sus pies a la caminata. Y están ahí, a la vista, las viejas generaciones de caminantes y las nuevas, hasta cuatro generaciones que han heredado el amor por el territorio y la vida. Y quienes aprenden a caminar junto a una mano adulta también están.
Llegan, se suman porque quieren estar (hoy más que nunca, hoy como siempre, como antes) quienes pasaron dos semanas en la comisaría, en abril de este año, porque el poder mostró los dientes (con allanamientos judiciales, torturas policiales, medios cómplices y dirigencia política ajena al ejercicio de caminar para entender). El poder quiso disciplinar. Siguen las acusaciones, los delitos inventados para frenar el paso, pero hoy están porque hay que seguir caminando. ¿Cómo no estar el sábado 600?
Curiosos son los rituales pequeños de la Argentina, que quedan fuera del prime time televisivo, de las charlas de sobremesa, de las tendencias en redes sociales… pero que van construyendo futuro y (tal vez lo más importante) democracia.
En 1977, un grupo de mujeres empezó a caminar para hablar con los pies lo que la sociedad no veía. Las llamaban “locas”. El tiempo y las caminatas les dieron nuevos nombres: Madres, Abuelas. De esa semilla ha nacido, más acá en el tiempo y la geografía, el ritual de Andalgalá, ese pueblo de Catamarca que no es tendencia ni tapa de los diarios pero sigue caminando.
El 7 de agosto de 2021, caminó como hace 600 sábados. Para decirle sí al agua y a la vida. Para exclamar con los pies No a la megaminería.
Fotos: Susi Maresca Fuente: Revista Cítrica – Frente de lucha por la soberanía alimentaria.-
Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades