
Monumental solidaridad con los condenados a morir de frío
Organizaciones sociales, políticas y religiosas, universidades, clubes y vecinos autoconvocados empezaron a movilizarse en distintas ciudades del país en apoyo del tendal de víctimas del ajuste criminal de Cambiemos, que ya provocó la muerte de cinco personas por dormir en la calle. En el caso de River, la iniciativa surgió a partir de una propuesta de Red Solidaria por las bajas temperaturas.
“Convenimos con Juan Carr (creador de la Red Solidaria) abrir las puertas de River para las personas en situación de calle, los vamos a hacer recorrer el museo y hacerle un mimo a los que realmente la están pasando mal“, dijo el presidente del “Millonario”, Rodolfo D’Onofrio, en diálogo con Radio La Red.
El miércoles por la noche 240 personas se acercaron a cenar al Monumental, y 103 pasaron la noche allí, entre ellos familias completas. Para alojarlos el club abrió distintos gimnasios y vestuarios: uno para mujeres solas y otro para familias.
Juan Carr afirmó ayer que ya son cinco las muertes por hipotermia en la Argentina en lo que va del año y pidió que si alguien ve a una persona en la calle con temperaturas menores a los 5 grados, llame a los números correspondientes.
Sergio Zacariaz, a quien encontraron muerto en la vereda, en Perú entre Venezuela y Belgrano, no fue el primer muerto por el frío en el país. Pero el único que alcanzó la tapa de los diarios por haber fallecido a cinco cuadras de la Casa de Gobierno, en el distrito más rico del territorio nacional. Antes, según detalló el titular de Red Solidaria, fallecieron dos personas en la provincia de Buenos Aires, una en Jujuy y otra en Venado Tuerto, Santa Fe.
Para la noche de hoy, jueves, Vélez y Estudiantes de Buenos Aires imitarán la iniciativa de River, que podría volver a abrir sus puertas también, ya que se espera que la noche sea aún más fría que la anterior.
“Entendemos la solidaridad. Pero es una vergüenza porque no estamos hablando de una catástrofe sino de una población estable todo el año, y no puede ser que haya que esperar que se muera una persona para dar soporte, y ni siquiera lo hace el Estado”, remarcó Horacio Avila, referente de la organización Proyecto 7, una de las organizaciones que realizan el Censo Popular de Personas en Situación de Calle.
Según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, hay 1.146 personas en situación de calle en el distrito más rico del país, un número calificado de «mentiroso» por Avila.
“El número es absolutamente irrisorio. Aunque el Censo Popular todavía se está procesando en el Ministerio Público de la Defensa, cualquier persona que patea la calle ve que se ha triplicado la cantidad de personas a la intemperie”, explicó, por su parte, Jorgelina Di Iorio, censista, integrante de la Asamblea Popular Plaza Dorrego de San Telmo e investigadora del Conicet. Y recordó que el año pasado, mientras el gobierno hablaba de 1091 personas en situación de calle, las organizaciones sostenían que eran más de 7000.
Crueldad para matar, cinismo para justificarlo
Mientras tanto, el gobierno porteño responsabilizó a los propios muertos por no aceptar los paradores. El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, trasladó la responsabilidad a la víctima, y afirmó que “hay personas que prefieren dormir en la calle antes que a ir a un parador”.”Hay personas con situación psiquiátrica, con adicciones. Hay quienes vienen de otras jurisdicciones. Hay un montón de variables, los paradores están en condiciones óptimas, pero a veces una persona con problemas psiquiátricos no quiere ir a un parador. Prefiere dormir en la calle con 3 grados”, dijo el funcionario a la radio Futurock.
Por su parte, el responsable de la Dirección General de Atención Inmediata del Gobierno porteño, Mariano Goyenechea, responsabilizó a Sergio Zacariaz por su propia muerte: Murió de frío porque «nunca aceptó nuestra ayuda, nunca quiso venir a un parador», dijo.
El funcionario agregó que no encuentra «ninguna justificación» a la cantidad de gente que acudió anoche a River en busca de refugio.