Principales

La salida de Gran Bretaña de la UE y la región suramericana

El país y la necesidad de un trabajo de reflexión.

Escribe Alejandro C. Tarruella, especial para InfoBaires24

Pensar, pensar, actuar

Decía el General Perón que la política es política internacional. Y se cayó la pérfida Albion. Lenin argumentaba que la política es economía concentrada. Es decir, que tiene dentro de ella diferentes contenidos sobre los cuales la economía suele dictar las normas. De manera que, ocurridos los hechos que llevan en el corto plazo a Gran Bretaña a salir de la Unión Europea, se presentan nuevas tareas en el campo político local. El análisis según parámetros culturales e histórico eurocéntricos, es habitual en estos parajes y saca de su centro a un debate inevitable. El centro aquí, hay que dejarlo en claro, es la Argentina y la Patria Grande suramericana.

El observador norteamericano, Edmund Smith, escribió sobre Argentina de 1950: «Durante el período 1947-48 el gobierno de Buenos Aires… Perón intentaba crear una industria pesada y una economía equilibrada mediante un plan quinquenal al mismo tiempo que se esforzaba en introducir a Chile, Uruguay, Solivia, Paraguay, Ecuador, e incluso Brasil en una órbita financiera argentina, mediante acuerdos bilaterales de comercio y la expansión continental del Banco de la Nación Argentina».

Agregaba que «el gobierno de Washington no veía con buenos ojos el plan argentino; no sólo porque el peronismo iba contra los principios del libre comercio, sino porque amenazaba con dividir el hemisferio en áreas de intereses rivales». Esa etapa concluyó en 1955 pero es una base de lo que hay que construir. Se cuenta así hoy con elementos que eran vagos en esos días y hoy son antecedentes sobre los que es posible dimensionar la transformación.

Desde la década de 1980, el capital financiero, fracción dominante del capitalismo, fue llevado por las corporaciones liberales a través de sus líderes Ronald Reagan y Margareth Thatcher, desde la desregulación de la especulación a gran escala, a obtener tasas de ganancia siderales respecto de las ganadas en la producción industrial.  A partir de esas premisas, las corporaciones internacionales y sus logias, pasaron a determinar o a intentarlo, el menos, los destinos de los grandes bloques mundiales. Y de modo paulatino, pasaron a utilizar la revulsión tecnológica como punta de flecha de sus intereses que pasaban en el paroxismo del sistema, a convertirse en enemigos de la propia humanidad. En ese horizonte, se inscribe la involución política que sufre el país en este momento.

La pérfida Albión

Por estos días, Cameron construía la derrota en las urnas a cada paso cuando sus políticas iban contra la sociedad, los trabajadores y su pueblo. El 19 de febrero pasado en Bruselas, la UE lo habilitaba a arrancar beneficios laborales y ayudas por hijo que percibían ciudadanos de la Unión Europea residentes en el Reino Unido. Dicen que en los corrillos de la sede, se afirmaba que el Brexit no prosperaría en las urnas. Se sabe también, que casi siempre, la soberbia se bebe en las alturas. De ese modo, 450 millones de no británicos y unos 3 millones de inmigrantes de la UE residentes en el Reino Unidos, entre ellos se menciona a miles de españoles, caerían un poco más en su pobreza. Un año antes, había caído Grecia adentro por las políticas de la UE y hoy el partido neonazi Amanecer Dorado, tiene un preocupante peso político. Privatizaciones, beneficios a corporaciones – como las armamentistas-, privatizaciones, eliminación de beneficios sociales y desempleo demuelen al pueblo griego. ¿No sabían Cameron y sus amigos que estaban cocinando el caldo que decían no querer para su país mientras practicaban políticas que iban en ese sentido?

¿No sabían Cameron y sus amigos que estaban cocinando el caldo que decían no querer para su país mientras practicaban políticas que iban en ese sentido?

Hay un dato que seguramente será materia de análisis en estos días. La propaganda, la difusión del miedo ante lo que significaba abandonar el proyecto europeo, resultó al menos insuficiente, no penetró en la ciudadanía cuando se aventuraba que la permanencia iba a triunfar.

A nivel de gobierno argentino, con la ligereza con que analizan los temas internacionales, se tomó nota del Brexit y su incidencia en la economía nacional. Ámbito Financiero reveló que una alta fuente del Ejecutivo dijo que era una mala señal para la Argentina. “En un momento en el que nosotros nos estamos abriendo, ellos se cierran. Además, se vienen para atrás todos los acuerdos firmados con la UE», habrían expresado. Dijeron además, que el presidente Macri, intentaría hablar del tema en horas próximas, con Barak Obama para «analizar acciones en conjunto». Según Ámbito el diagnóstico oficial expresa que «El mundo crece con las integraciones y esto es una desintegración». Es más, los pronósticos que recogieron en esas fuentes, señala con un dejo catastrófico: «lo único que puede salvarnos es que haya una reacción de temor por parte de los países involucrados y Reino Unido no se anime a concretar la ruptura». En el fondo no escrito de esas reflexiones con escaso sustento, reafirman el camino a la baja de salarios, el fin de aportes sociales para encolumnarse en la dependencia, y lo sintetizaban expresando su deseo: «consolidar el Mercosur e ir hacia la Alianza del Pacífico, ya que nunca fueron buenos los separatismos».

Salir de la confusión y de los confusos

Es de prever, que los analistas del gobierno argentino, asimilados al neoliberalismo, observen que en este traspié de las corporaciones, las cosas se resuelven llevando el rumbo económico al paroxismo. Hay que prever además, que reduciendo la capacidad económica del pueblo, se generan nuevas capas sociales que en su descenso entran en confusión respecto a su capacidad de reaccionar frente a la injusticia. Así, golpeando a diario sobre la economía, el gobierno gana tiempos ante la perplejidad de miles de argentinos que precisan de un liderazgo político. Y esto no es analizado por dirigentes, peronismo y anexos, que demuestran hoy preocupación por el devenir de su estatus cortesano cuando cambian el compromiso con el pueblo por la pertenencia a círculo del privilegio. Más de uno predica hoy, el “renuncio a la lucha pero no a los honores”, una consigna que parece copiar con cuidado en el cuaderno secreto de la entrega.

Si la política “es política internacional”, cabe analizar entonces con severidad el nuevo escenario, preguntarse el motivo de la presencia del Papa en Armenia, y observar que habrá cambios en la presión del imperio sobre nuestra región. Allí habrá que actuar sobre la precisión de un conocer las condiciones. No para beneficio personal de nadie sino en función de un proyecto nacional con piso en Suramérica que hace reverdecer en cierto modo, a los movimientos nacionales que vienen bregando por una transformación desde que se inició el siglo. Esa es la tarea para encontrar una nueva unidad como sucede en particular en esta parte del mundo al producirse la crisis de la Unión Europea.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades