PolíticaPrincipales

La opinión de Cuartango| El peligroso acuerdo que publicó Macri en medio del debate del aborto

En momentos en que la atención de la mayoría de la población estaba centrada en el debate parlamentario (y antes trabajo en Comisiones) por la legalización del aborto, tema habilitado por el ejecutivo con una finalidad abiertamente distractiva, el gobierno avanzó en la negociación y finalmente concretó su acuerdo con el FMI.

Oscar Cuartango

¿Esta coincidencia temporal es casual? Sostenemos que no. La habilitación primero del debate sobre el tema y luego su instalación en los medios de difusión adeptos al gobierno, denotan la inteligencia del ejecutivo en lograr la distracción de la ciudadanía mediante el planteamiento de una demanda social ignorada hace tiempo, demasiado oportuna, por cuanto captó la atención pública y provocó interminables y profundos debates éticos, médicos, sociales y de derechos en todos los sectores sociales. Todo ello, mientras el ejecutivo ponía en marcha la negociación con el FMI, y luego, cerraba el acuerdo, a la postre de las reformas legislativas impulsadas  por el oficialismo en el ámbito de la seguridad social, laboral y previsional.  Demasiado conveniente surge entonces el debate público sobre el aborto  como para que se considere la jugada una simple coincidencia temporal.

El macrismo continúa su perfil de campaña: ve la oportunidad y hace política, de acuerdo a sus intereses.

Lo dicho, en modo alguno implica quitar importancia al tema y a la necesidad de su tratamiento legislativo en el senado, al contar con la aprobación de diputados, atento que se trata de un debate profundo largamente postergado.

En ese marco, es realmente preocupante el presente y futuro de la situación económica de nuestro país, en la cual el oficialismo gobernante, transita un escenario económico poco auspicioso, pese a haber anunciado con bombos y platillos un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que todavía no se ha concretado en los papeles, una situación cambiaria, donde el dólar parece no encontrar techo, un Banco Central que un día anuncia no intervenir en el tema, para al otro día hacer todo lo contrario y dilapidar en una jornada más del 1 % del monto a facilitar por el F.M.I. sin resultados ostensibles en el control de la divisa americana.

Ello a pesar de haber obtenido un resultado electoral favorable en las elecciones del año pasado y acto seguido un viaje presidencial rodeado de grandes expectativas que no  pasaron de eso y no se concretaron durante su desarrollo, y aunado al impacto abiertamente negativo que generó en el humor social la reforma previsional sancionada contra viento y marea y con escaso apoyo legislativo en diciembre pasado y una gran movilización social de repudio severamente reprimida, lo que a su vez motivó una fuerte caída en el nivel de popularidad presidencial.

En este marco, tiene estado legislativo una reforma laboral, que en medio de paritarias con un escaso techo del 15 %, ampliamente superado por las expectativas inflacionarias que sobrepasan holgadamente el 25 % con un piso de pérdida adquisitiva de los salarios del orden del 10 % y muy superior en lo que a jubilados y pensionados se refiere y todo esto adoptado por un gobierno que ya  transita la segunda mitad de su mandato.

Se evidencia entonces, como ya he mencionado y  desarrollado en anteriores columnas, un avance del poder ejecutivo respecto de los restantes poderes del estado, en afrenta al principio constitucional de división de poderes, que debe inquietar y alarmar a la dirigencia y a la ciudadanía.

Por otro lado, en el ámbito sindical, la C.G.T. está virtualmente fracturada, entre quienes impulsan una  actitud combativa y quienes, habían optado por una postura dialoguista y colaborativa, pero ante las promesas incumplidas y los desaires de quienes ejercen la acción de gobierno en los distintos ámbitos decretaron un paro nacional para el 25 de junio

De esta manera, el sindicalismo, bastión de la defensa de los trabajadores, y elemento fundamental de la democracia, busca redefinirse en sus distintas vertientes y ponerse a tono con la respuesta que sus afiliados reclaman de cada representante gremial, ante la situación socio-económica imperante.

Finalmente, la oposición procuró generar un ámbito de coincidencias, en sintonía con un convite concretado en San Luis, un encuentro bajo la denominación “Argentina Unida-Desafíos para el fortalecimiento del campo popular” que se llevo a cabo en  la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) que funcionó en torno mesas que abordaron temáticas que aspiran a plasmar en propuestas alternativas al modelo gobernante.

Estas propuestas, que a nuestro criterio tendrían que poner el énfasis en la preservación de la producción, el trabajo y “la calidad institucional” ya que ella atraviesa y afecta trasversalmente la totalidad de materias incluidas en el temario bajo el cual se convocó, y a posponer el tema de las candidaturas en homenaje a la unidad y generar un ámbito propositivo que refute el discurso oficial, en los temas más sensibles para la sociedad.

Concluimos, reiterando lo que ya hemos manifestado en cuanta oportunidad se nos ha presentado, con miras al evento electoral del 2019, para salir de ese esquema perverso, es necesario dejar de lado falsos fundamentalismos e individualismos, priorizar el interés general por sobre los intereses sectoriales, el peronismo tiene que asumir autocríticamente la derrota y en ese marco, si se tiene necesidad de ventilar liderazgos y candidaturas mediante la presentación de más de una lista en las Paso, no incurrir en canibalismo político en la confrontación entre los eventuales contrincantes, limitando la campaña al debate de las distintas propuestas, sin agresiones ni descalificaciones personales, y dirimida la contienda, alinearnos todos detrás de quienes resulten ganadores para ir unidos a enfrentar al auténtico adversario, que es el proyecto neoliberal que gobierna, para ello,  abrevando en el ideario de Juan Perón, aplicar a rajatablas la consigna “Primero la patria, después el movimiento y luego los hombres” el peronismo debe recuperar su capacidad de ser síntesis de las ideas políticas nacionales y populares.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades