
La ONU destaca la jornada electoral en Bolivia
En declaraciones a Prensa Latina, Racicot recordó que el proceso electoral en Bolivia es único y resaltó que «hay un Estado Plurinacional, unas elecciones democráticas, con la implementación de una representación intercultural, que son elementos nuevos en un país que va avanzando a una inclusión de los pueblos indígenas».
Para el representante del Alto Comisionado, un signo alentador es la representación indígena en las candidaturas, la cual consideró importante, porque demuestra que hay equidad, y solo resta ver si el voto permite visibilizarla después.
Asimismo, destacó la participación de todas las poblaciones del país: los afrobolivianos, las mujeres, la juventud: «Hay muchos jóvenes como candidatos. Hoy en día ese es el reflejo del país».
Por otra parte, agregó que el Padrón Electoral es muy bueno, desde su concepción técnica y recordó que hace solamente dos elecciones el registro no era inclusivo. En el año 2009 no estaban todas las personas.
«Hoy pasó de 3,4 millones de habitantes a 5,2, lo cual refleja que en Bolivia mucha gente no participaba, no votaba, particularmente en la zona rural, en las zonas indígenas, y hoy están en el padrón».
También insistió en que el padrón electoral es referencia para muchos otros países y no solo de la región, por la cantidad de información que ofrece sobre los votantes: fotos, huellas de los 10 dedos, lo cual hace casi imposible que pueda ocurrir un fraude.
Racicot hizo referencia además a la gran participación popular que se espera y recordó que, desde 1982, con el regreso de la democracia, las elecciones bolivianas se caracterizan por la gran afluencia de la población a las urnas.
Desde 1982 hay una gran participación popular en un contexto de convivencia democrática. El proceso va a ser semejante a lo ocurrido en el año 2009, cuando el 94 por ciento de los registrados participó en las elecciones, dijo.
El representante del Alto Comisionado destacó que en el proceso actual, en el último mes, hemos visto muchos menos hechos de violencia que en el año 2009, por las elecciones presidenciales, y las municipales de 2010.»Solo hemos visto un hecho en Santa Cruz -un ataque a militantes del Movimiento al Socialismo, durante un acto de campaña- que un poco recuerda lo ocurrido en 2005, 2006, durante aquella campaña».
Elogió «la reacción mesurada de todos, incluyendo al Presidente del Estado Plurinacional por promocionar la lucha contra el racismo y la promoción de la tolerancia política, sin olvidar los avances del partido en el gobierno en la conquista de diversos espacios».
Fuente: Prensa Latina