
Julián Domínguez y Gastón Harispe en Seminario de Industria Naval
El diputado nacional Gastón Harispe, vicepresidente de la comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios dijo en la apertura del Seminario, que “el problema del transporte marítimo y fluvial de las cargas marítimas y fluviales es un tema de soberanía y está en relación con el diseño estratégico del país. La puesta en marcha de una flota de bandera nacional es un desafio que tiene como centro a los trabajadores marítimos y fluviales, a los trabajadores de astilleros, pero su eje central es la necesidad de transportar nuestros productos ya que el costo logístico en nuestro país constituye hasta un 50% del costo de producción; por eso, necesitamos ser soberanos y eficientes en términos logísticos. Debemos pensar, entonces, en un entramado de carreteras, flota fluvial, flota marítima y transporte ferroviario que haga que nuestros puertos sean verdaderos nudos logísticos con destinos de ingresos y egresos de productos hechos en la Argentina. Nuestro país es cuarto exportador mundial de cereales y tiene creciente productos industriales de exportación; es nuestro desafío pensar a futuro una verdadera logística recuperando nuestra soberanía y captando los recursos que hoy perdemos en fletes, que según estimaciones llegan a 5 mil y 7 mil millones de dólares anuales. Esto es una necesidad y oportunidad en momentos en que los grupos concentrados presionan a nuestro país para fijarnos el cambio, pero también lo necesitamos para definir los objetivos estratégicos de nuestra producción. Quien no conduce la logística, no conduce el proceso de producción y por ende no interviene en el destino de sus productos. Por eso debemos volver a la flota de bandera nacional al servicio del desarrollo nacional, y pensar la industrialización de la ruralidad, paradigma planteado por la Presidenta de la Nación y también por el Presidente de la Cámara de Diputados, formulando que la exportación de productos y el desarrollo de productos primarios de la Argentina requieren del hecho de repensarse seriamente en cuestiones de logística, porque es con nuestros barcos y nuestros puertos que tendremos la capacidad de administrar y controlar el producto del esfuerzo nacional”.
Por su parte, el Presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, al finalizar el panel de apertura, señaló que “Argentina debe recuperar logística nacional, porque nosotros estamos generando la riqueza, poniendo la investigación, los recursos naturales para que el comercio exterior de granos y el comercio exterior de granos y el flete se vayan para otras manos”. Sostuvo además que “nosotros queremos que los recursos naturales salgan en barcos argentinos, y que ese comercio cercano a los 6 mil millones de flete de transporte marítimo quede en manos de la Argentina. El mejor camino para el crecimiento de la industria nacional es que la dirigencia política piense en argentinizar los recursos de la patria”.
Amado Boudou, Vicepresidente de la Nacion, destacó la importancia estratégica de la marina mercante de bandera nacional y la importancia que tienen los proyectos presentados por el diputado Gastón Harispe en ese sentido. Al intervenir en el panel “Los puertos de la Argentina”, Boudou dijo que “el proyecto de ley y los esfuerzos que se han hecho en materia de inversión de infraestructura y transporte tienen que ver con transformar esta verdadera trampa en contra de la industrialización que ha venido soportando nuestro país y nuestra región en distintos momentos de la historia, sobre todo cuando procesos populares intentaron llevar adelante transformaciones. Hay tres cuellos de botella que nuestros países han enfrenado en estos procesos de crecimiento o salidas de la pobreza, que tienen que ver con dificultades en balanzas de pagos, la autoprovisión de energía y generación de puestos de trabajo sostenibles a través de un mayor complejo industrial. Este proyecto de ley encara al mismo tiempo estas tres dificultades, desarmando los límites a la posibilidad de desarrollo autónomo de nuestro país”.
“Transformar cuestiones de fondo, son herramientas para superar la dependencia. La importancia de la recuperación de la marina mercante, puede asociarse a la recuperación de YPF. Tener una marina mercante nos dará la posibilidad de transportar lo que producimos en nuestro país, a la vez de disminuir el nivel de restricción presupuestaria como es la balanza de pagos con crecimiento sostenible en el tiempo. Va a permitir además una integración vertical de distintas industrias y parte del comercio internacional. Una estructura portuaria, de trenes, aviones y terrestre que atienda no a una visión neocolonial de la economía, sino que atienda a una visión de un proceso de industrialización es indispensable en los años que vienen para sostener estos 11 años de crecimiento con inclusión social, con creación de puestos de trabajo requieren una metamorfosis en la matriz del sistema de comunicaciones y ampliar el concepto a la matriz del sistema de redes con un mayor sistema de telecomunicaciones. Esta es una cuestión de desarrollo profundo de una nueva matriz económica y social en nuestro país, creo que es clave que los productos argentinos sean trasladados cada vez en mayor proporción por una flota argentina, con puestos de trabajo argentinos, que esos barcos sean diseñados y construidos en nuestro país, y entonces ahí sí vamos a decir que esta patria libre justa y soberana da un paso más en la creación de lo más importante que puede tener un país que son puestos de trabajo para su población”, finalizó Boudou.
Participaron del seminario convocado por Dominguez y Harispe, Agustín Rossi, Ministro de Defensa Nacional; Amado Boudou, Vicepresidente de la Nación; Juan Cabandié y Carlos Kunkel, diputados nacionales; Horacio Tettamantti, Subsecretario de Puertos y Vias Navegables; Omar Suárez, Sindicato de Obreros Marítimos Unidos; y Juan Speroni, Sindicato de Obreros Navales, además de representantes de Armada y Prefectura, funcionarios nacionales y provinciales, diputados nacionales y provinciales, especialistas en el tema y técnicos de Universidades, y organizaciones como ABIN, FINA, ADIMRA, ASTILLERO RIO SANTIAGO, entre otros.