Política

Entrevista IB24| “Si no cambian el rumbo veremos nuevamente ingenieros manejando taxis”

El gobierno está interrumpiendo el ambicioso plan nuclear desarrollado por Argentina en los últimos años. Ha decidido no construir las dos centrales previstas con financiamiento de China y hay dudas sobre la renovación de la Central Embalse y el Proyecto CAREM.

Hugo Gulman

Hugo Gulman

El ingeniero Orcar Peiré, Director del Instituto de Estudios Nucleares y de Radiaciones Ionizantes de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad nacional de Rosario, manifestó que “si no cambian el rumbo veremos nuevamente ingenieros manejando taxis”.

El instituto universitario que dirige Peiré se desarrolla en la facultad desde hace más de cuarenta años. Se relaciona con el plan nuclear que en los ’70 tenía la Argentina. Embalse ya producía energía, avanzaba Atucha 1 y se conformó la Comisión de Energía Atómica. Merced a convenios con universidades nacionales se instalaron reactores de investigación de muy baja potencia en las universidades de Rosario y Córdoba y se comenzó a producir docencia, investigar y tener lugares para que los operadores realizaran prácticas y se formaran técnicos e ingenieros, obedeciendo a un plan de desarrollo de la energía nuclear con una mirada federal, no concentrando sólo en la capital federal.

-¿Cuándo se produjeron las interrupciones?
Peiré: Los cambios de rumbos políticos y de dirección impidieron que hubiera un plan sostenido en el tiempo, con el cual hoy estaríamos viendo resultados importantes.

El ingeniero Peiré cuenta que el reactor que comenzó a funcionar en Rosario en 1974 con un plantel propio que había ido a formarse a Alemania y había tenido contacto con otros centros físicos del mundo. “Argentina era pionera en el mundo en el uso de esta tecnología. Podía discutir mano a mano con EEUU, Francia, Alemania o Japón y era uno de los países que se sentaba en esa mesa”, recuerda. Con la dictadura del ’76 los profesionales tuvieron que emigrar, cambiar el rumbo y alguno incluso desapareció. Con el retorno de la democracia renació el optimismo y aunque no fueron años esplendorosos, fueron de crecimiento, que devino en un fuerte cimbronazo en los ’90.

 

En esos años funcionaban Embalse y Atucha 1 y estaba todo montado, con materiales incluidos, para empezar Atucha 2, afirmó Perié en una entrevista con el programa Horas Extras que se emite los sábados a las 12 por Radio Rebelde. Explicó que quedaron todos los materiales guardados en depósitos hasta 2005, que se reactivó el plan nuclear y se instaló Atucha 2. Con tres centrales comenzó una década auspicosa, con proyectos, formación de recursos humanos y posibilidades de investigación.

Peiré: La temática nuclear no es sólo energías: impacta también en la medicina, el agro, el sector industrial. Lo que comenzó en 2005 se convirtió en realidad en 2010 con empresas relacionadas con el mundo nuclear con actividad productiva. Estaba el Proyecto CAREM, enteramente argentino, que consiste en centrales pequeñas ubicables en diferentes zonas geográficas, capaces de brindar energía a poblaciones pequeñas,. Si bien no está totalmente discontinuado, viene sufriendo los problemas presupuestarios que se sufren desde hace algo más de un año y medio.

Actualmente, con la crisis financiera el gobierno anunció que ambas centrales pendientes no se concretarían aunque contaban con el financiamiento del gobierno chino. Por esa razón, el ingeniero ve un futuro incierto en el sector, ya que el año pasado ya se hicieron prácticas y operaron técnicos que se ubicarían en las dos centrales suspendidas.

Ante este panorama, una de las mayores preocupaciones de los profesionales es la necesidad de un intenso entrenamiento de dos o tres años. “Se estaba preparando a los operadores con tiempo para que comenzaran a operar las centrales cuando estuvieran listas. Hoy está discontinuado”.

 

Una central es también un transformador de la región. Agrega movimiento de transporte, personal de seguridad, impulsa la producción de las metalúrgicas, las constructoras y los servicios que se pueden proveer para la obra, es un dinamizador de la economía.

Estas centrales iban a producir unos 700 megavatios cada una, lo cual es importante. La generación se distribuye un 80% a través de combustibles convencionales, como gas, carbón, fuel oil, el 7% es nuclear y el resto es a través de diques y represas hidroeléctricas. De continuarse se hubiera alcanzado el 10%, cifra muy importante para diversificar el parque de producción de energía y no depender de un solo tipo de energía.

Para concluir, el investigador de la Universidad de Rosario se refirió a otro tema neurálgico y preocupante. Los docentes mantienen una dura disputa con el Ministerio de Educación por cerrar la paritaria de este año y hay una amenaza concreta de no comenzar el segundo cuatrimestre luego del receso invernal. En ese caso, no habría clases, tomas de exámenes y consultas, lo cual es un trastorno porque atrasa y complica todo. “No sólo por nuestras tareas, sino pensando en los estudiantes que deben planificar su año y sus actividades y esto creará un trastorno. Lamentablemente, no hay una respuesta por parte del gobierno y sí hay unas amenazas en cierne de que este presupuesto se ajustará”.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades