PolíticaPrincipales

Entrevista IB24| Lleva diez días la toma de la Escuela de Arte Rogelio Yrurtia

Hugo Gulman

Reclaman por mayores condiciones de seguridad en aulas en las que trabajan con ácidos y otros químicos sin extractores de aire. Además, albergan a veinticinco alumnos en aulas con capacidad para diez. Piden que se declare la emergencia educativa y se oponen al cierre de los profesorados.

Desde hace más una semana los estudiantes de la escuela de Enseñanza Artística Rogelio Yrurtia decidieron iniciar una toma pacífica de la sede.

La iniciativa, decidida en una asamblea democrática, fue adoptada para exigir reformas edilicias, cese de las reformas inconsultas y mayor presupuesto a la educación, así como la inmediata cancelación de las proyectadas Secundaria del Futuro y Unicaba.

Ornella y Manuel, alumnos de 5° año, reclaman que se declare la emergencia educativa, dado el deplorable estado en que se encuentran la institución y el resto de las escuelas. Aducen que no cuentan con espacio suficiente para albergar a la matrícula que se inscribe año tras año, debiendo rechazar el ingreso de numerosos jóvenes que aspiran a emprender allí sus estudios secundarios.

Uno de los reclamos es que se trata de una escuela de Bellas Artes y aunque cada disciplina tiene necesidades específicas deben utilizar las aulas de bachiller para materias de arte, con superposición de turnos y la consiguiente incomodidad. “El edificio anteriormente lo ocupaba un frigorífico no está adecuado: en materias como escultura necesitamos condiciones y espacios con los que no contamos”, coinciden los alumnos.

Hace dos años se creó un anexo al lado del edificio en el que se agregaron algunas aulas. Allí está la salida de emergencia, pero la reja está cerrada, lo cual genera más riesgos, sumado a los fuertes olores de la cloaca que se encuentra en ese lugar. “Hace un tiempo se intoxicaron dos alumnos por una fuga de gas”, comenta Manuel, y agrega: “En grabados, por ejemplo, trabajamos con ácidos, alcohol, kerosén y pintura asfáltica, que necesitan un aula acondicionada, pero no se cumple las medidas de seguridad imprescindibles ya que las ventanas se abren muy poquito”.

En una nueva asamblea realizada el jueves se resolvió continuar la toma. Los alumnos acusan al Ministerio de Educación de iniciar sumarios a los directivos del colegio, por lo cual están pendientes de las decisiones que se toman en otras escuelas con las que coinciden en similares luchas y reclamos.

Los alumnos consideran que la toma del colegio es sólo es una herramienta y están pensando en otro tipo de estrategias ya que no descartan levantarla: “Vemos como un triunfo que toda esta movida haya generado un gran acercamiento de muchos compañeros que antes casi no participaban”, afirma Ornella.

Claudia, mamá de una alumna, apoya los reclamos de los chicos sobre las reformas edilicias: “Hay hacinamiento en muchas aulas. Además, trabajan con atriles, mueven esculturas y no cuentan con extractores en las salas en las que trabajan con ácido nítrico y otros químicos”, dice, y también remarca el peligro que representa que la salida de emergencia se encuentra muy atrás y para llegar hay que atravesar un pasillo muy largo y angosto.

Claudia reconoce que si bien siempre es partidaria del diálogo, desde hace una década esperan el nuevo edificio y en 2015, luego de otra toma, las autoridades reaccionaron y comenzaron a construirlo. Poco después detuvieron nuevamente la obra hasta que algunos padres iniciaron una demanda al Estado, reclamando que lo concluyeran. “Aunque sea triste este mensaje que le damos a los chicos, es ante una instancia dura como esta que se logran cosas”, lamenta Claudia.

En la lista de reivindicaciones, los alumnos no dejan al margen el brutal ajuste que prevé el proyecto de Presupuesto 2019. En todo momento tienen en cuenta que la educación pública se encuentra en peligro y las autoridades nacionales la consideran como gasto y no como inversión. Temen que mientras el dólar y la inflación crecen  descontroladamente, las escuelas cuenten con menores recursos. “Necesitamos formarnos y pensar por nosotros mismos, pero es lo que menos quieren porque su objetivo es que la mano trabajadora sea sumisa”.

¿Qué piden los alumnos?

  • Implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), la Ley 26.150.  Al no cumplirse, el estudiantado organiza actividades con especialistas que los nutran de información. Exigen la implementación de la ley, que abarque aspectos de género, tipos de violencia machistas y patriarcado, ya que no es suficiente con conocer a cómo ponerse un  preservativo
  • Declaración de la emergencia educativa
  • Mayor número de becas y viandas de calidad
  • Condiciones dignas para cursar
  • NO al cierre de los profesorados
  • Aplicación de la ley de financiamiento educativo con la consiguiente actualización de los montos
  • Convocan a tomar los colegios y abrir el debate en asambleas para resistir el ajuste que propone el presupuesto 2019.
Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades