
El CELS va a la Corte Suprema por la causa Fuentealba II
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se presentó esta mañana en la Corte Suprema de Justicia como “amicus curiae” (amigo del tribunal) en la causa “Fuentealba II” para que se investiguen las responsabilidades políticas en el crimen del maestro Carlos Fuentealba, ocurrido en Neuquén el 4 de abril de 2007 durante una protesta gremial.
“Es un día muy importante porque la causa sigue adelante, va a seguir adelante y el CELS decidió acompañarnos en esta presentación frente a la Corte Suprema y es el primero de una serie de ‘amigos del tribunal’ que se van presentar más adelante”, dijo el abogado querellante Marcelo Medrano sobre la presentación del recurso de “amicus curiae” que llevó adelante ayer el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Según consigna el portal neuquino, Va con Firma, el profesional del derecho precisó que la presentación del CELS es “fundamental” porque sostiene “nuestra postura, con todo lo que implica en términos políticos, ideológicos y jurídicos” para explicar frente a la Corte qué fue lo que pasó en la investigación y el encubrimiento político del crimen.
Agregó que con ello “se asegura que esta convicción que tenemos en Neuquén, está acompañada en el orden nacional por organismos de prestigio, de lucha en términos de militancia, para que la causa llegue a descubrir la verdad de lo que pasó y a identificar a todos los responsables, desde el entonces gobernador (Jorge Sobisch) para abajo, que tuvieron que ver con este plan organizado” que terminó en la muerte del maestro Fuentealba.
El 7 de septiembre del 2016, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén, dio por sobreseídos a los acusados y por cerrada la causa Fuentealba II en la instancia provincial. Esto motivó un recurso extraordinario federal de la querella en representación de Sandra Rodríguez, esposa de la víctima, para continuar con el pedido de justicia completa que fue rechazado por el TSJ, y tras lo cual la querella se presentó en queja ante la Corte Suprema de la Nación en febrero de este año.
Sandra Rodríguez y ATEN
“Que quede bien claro que esto no terminó”, afirmó en conferencia de prensa Sandra Rodríguez, para luego explicar que “el Ministerio Público Fiscal de Neuquén jamás en estos diez años acompañó el pedido de justicia de la querella. Fuimos agredidos, violentados, fue vulnerado el derecho a saber toda la verdad y el derecho a la tutela judicial efectiva”.
La mujer destacó el “gran logro” de la sentencia de cadena perpetua al autor material, el policía Darío Poblete, y señaló que “sabemos que no actuó solo” sino “bajo órdenes de los altos jefes policiales”, y que “el operativo fue ordenado y ejecutado por el entonces gobernador de la provincia Jorge Omar Sobisch”.
Por su parte, Medrano explicó que “estamos ante un hecho fundamental”, ya que “el amigo del tribunal” -es decir la figura que en la jerga jurídica se expresa como ‘amicus curiae’, en latín-, “brinda argumentos para apoyar una postura de una de las partes” y le da una idea a la Corte Suprema “de como debiera resolver” el recurso de queja que presentaron, y que “no tiene plazo de resolución” pero que solicita que “pierda efecto el dictado del sobreseimiento y se proceda a investigar la verdad de lo ocurrido”.
Al planteo del CELS, se suman otros organismos que también van a presentar recursos de “amigos del tribunal”; ellos son el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), la Internacional por la Educación, Ctera y la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires.
“Este es el inicio de una nueva etapa que nos va a encontrar en los tribunales y en las calles, y no va a ser sólo en Neuquén sino que va a ser a nivel nacional, con el acompañamiento de todas estas organizaciones”, resaltó en la conferencia de prensa Marcelo Guagliardo, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN).
El dirigente de los docentes neuquinos se refirió a la actualidad y la importancia de la causa en un contexto donde Eugenio Burzaco, quien fuera asesor de Sobisch cuando asesinaron a Fuentealba, es el actual secretario de Seguridad de Nación.
“Un hecho de esta naturaleza, si no es condenado, puede generar otros hechos similares sobre todo en el contexto en el que nos encontramos, donde vuelve a aparecer la represión y aparece Burzaco, que fue quién ideó el plan integral de seguridad en la provincia (de Neuquén, en aquella época), y fue la mano derecha de Sobisch para pensar y planificar la intervención de la policía en Arroyito”, concluyó Guagliardo. (Fuente:InfoGEI)