
Ecuador: Alianza PAIS emite comunicado crítico con decisiones de Lenín Moreno
El movimiento Alianza PAIS es una bomba de tiempo. En un comunicado de diez puntos, la directiva nacional resumió su postura frente a los anuncios y decisiones del presidente de la República, Lenín Moreno, sobre una eventual consulta popular, el acuerdo con el sector financiero privado y los diálogos con la oposición.
El comunicado cuestiona las decisiones del Gobierno sobre estos temas y hace un llamado a la militancia, comités de revolución ciudadana (CRC), colectivos y grupos afines “para construir nuestro plan de acción política local y generar los espacios de debate político con miras al Congreso Nacional ideológico y programático que se desarrollará en el mes de octubre”.
Reitera su pedido al Gobierno de no dar paso a las propuestas de sectores “que buscan su propio beneficio en contra de los intereses del país” y solicita al bloque legislativo que promueva un amplio debate, no solo con los grupos bancarios y élites económicas, para que no permita la conculcación de derechos ni reformas que son contrarias a los intereses de las mayorías.
Sobre una eventual consulta popular, advierten que no apoyarán procesos que “respondan a la agenda de la derecha y de los poderes económicos, de regresión de derechos políticos ni de desestabilización de la institucionalidad del país (…)”, caso contrario promoverán un proceso constituyente.
Califica de “doble moral” la postura de la banca privada que antes se oponía al uso del dinero electrónico y que “hoy ven oportunidad de negocio, donde antes vieron una amenaza a la dolarización”.
Los cuestionamientos también fueron dirigidos al diálogo productivo y tributario, pues consideran que las tesis propuestas “son las de los viejos grupos de poder económico y político”.
El comunicado se emitió, luego de la reunión de la directiva, la tarde del martes a la cual no asistió Lenín Moreno, pero sí lo hicieron el primer vicepresidente del movimiento, Jorge Glas; el segundo vicepresidente Ricardo Patiño; la secretaria ejecutiva Gabriela Rivadeneira; los asambleístas Juan Cristóbal Lloret, Marcela Aguiñaga, entre otros dirigentes. La reunión duró hasta las 20:30.
Antes, Aguiñaga advirtió que para la entrega del dinero electrónico al sector financiero privado, se debe enviar una reforma a la Asmablea Nacional. “Es necesario profundizar el análisis de estos temas que nos parecen importantes discutirlos, tanto al interior del bloque como dentro del movimiento”.
Rivadeneira lamentó la ausencia del Jefe de Estado en la reunión pese a que se lo convocó. “Lamentamos que estos temas no hayan podido tener la retroalimentación, por parte del Primer Mandatario, así como también en la anterior sesión regional”.
Aseguró que en primera instancia se recibió un correo donde iba a enviar una delegación y luego se recibió una llamada con la disposición de no enviar representantes, (no mencionó quién alertó sobre la decisión del Mandatario).
Agregó que las diferencias dentro del movimiento no son de forma sino de fondo, ideológicas y programáticas. “Eso es lo que más ha preocupado a un gran sector de las bases de Alianza PAIS”.
Aún no hubo pronunciamiento alguno por parte del Gobierno, respecto de la postura del movimiento.
Las diferencias se hicieron visibles, luego de que el expresidente Rafael Correa viajara a Bélgica, en mayo pasado. Previo a su partida formuló críticas al Mandatario.
De su parte el Jefe de Estado cuestionó el manejo económico del anterior gobierno; los problemas se ahondaron cuando le quitó las funcoines al vicepresidente Jorge Glas, que afronta un juicio por el caso Odebrecht.
Figuras del movimiento como Gabriela Rivadeneira, Marcela Aguiñaga y Doris Soliz, entre otros, profundizaron el distanciamiento con el Mandatario.
Como corolario de las divergencias internas, Ricardo Patiño, Paola Pabón y Virgilio Hernández, renunciaron a sus cargos en el Gobierno y manifestaron un proceso de fortalecer las bases del movimiento.
El exmandatario desde Bélgica se sumó a las críticas contra el Gobierno.
Expresidente Correa cuestiona supuesto acuerdo entre el gobierno y la banca privada “a espaldas del pueblo”
“Ahora nos hablan de que quieren ‘instituciones transparentes’, seguramente como Contraloría, ahora usada para perseguir, ¿Por qué no ‘transparentan’ el Gobierno?”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter y otras redes sociales, desde Bélgica donde reside actualmente con su familia.
Correa posteó un link que lleva a un documento que resume los supuestos acuerdos del gobierno de Lenín Moreno con el sector financiero privado, que en algunos casos implicarían reformas legales y generación de tarifas por los servicios bancarios.
“La meta para la banca es disminuir la demanda de efectivo en 1.600 millones de dólares en los 24 meses luego de la vigencia de las reformas. Los bancos se comprometen a que la demanda de dinero por sobre las metas señaladas será asumida por ellos, con cargo a sus activos en el exterior (haremos evaluación semestral)”, señala una parte del texto del documento.
En el escrito publicado por Correa se señala, además, que la Asociación de Bancos será la vocera encargada de proponer públicamente los cambios normativos para menor uso de efectivo y mayor uso de medios digitales y apoyarán comunicacionalmente los esfuerzos fiscales por reducir el déficit, mientras que el Gobierno recogerá y apoyará estas peticiones.
Entre las medidas para la reducción del uso de efectivo según el supuesto acuerdo, para el retiro en ventanilla que es actualmente gratuito se propone tres transacciones gratis mensuales acumuladas hasta 2.000 dólares y sobre este monto un recargo del 0,5% y 1% por transacción.
En cuanto al retiro en cajeros propios que también es gratuito, se solicita que no tengan 4 transacciones mensuales de hasta 250 cada una y desde la quinta transacción se aplicará una tarifa de 50 centavos de dólar.
Respecto a la emisión de cheques que actualmente tiene un costo de 30 centavos de dólar se propone que la tasa máxima a incrementarse sea hasta los 75 centavos, según el documento publicado por Correa.
El presidente Moreno en su habitual cadena de los lunes por la noche informó que había concretado acuerdos con la banca privada que buscan proteger la dolarización. “Generamos acuerdos con banca privada y cooperativas, pensando siempre en el bien común y con clara regulación del Estado”, manifestó en ese espacio el jefe de Estado.
No obstante, Correa refutó en sus redes sociales: “En realidad, los amarres del viejo país, nuevamente a espaldas del pueblo ecuatoriano, como en el caso de los Bucaram”.