Política

Depetri: “Se votaron las leyes que pidió Cristina para consolidar una sociedad Igualitaria”

 

 

 

Por Ignacio Campos y Alejandro C. Tarruella

 

IB24- Su proyecto tiene un fuerte basamento histórico. Usted cerró el año logrando un proyecto que parte de la misma base social para su consolidación. ¿Por qué no lo explica?

 

-Nosotros identificamos al club de barrio como una de las instituciones más importantes en cuanto a la extensión territorial y al rol social que cumplen en las barreras populares. Le dimos una ley nacional que los contempla como sujetos de derecho, planteando clubes de barrio de entre 35 y 2.000 afiliados; todas aquellas instituciones de la comunidad que practiquen deportes, son hoy consideradas clubes de barrio. Se abrieron hace 130 años y con el peronismo se consolidaron; se abrieron fábricas, escuelas y clubes de barrio, los tres pilares fundantes de la nacionalidad, la ideología y la solidaridad de nuestro pueblo. El club de barrio era el lugar donde no solo se debatían los problemas comunitarios y se realizaban actividades deportivas, sino que tenía muchas actividades culturales, sociales y políticas. El neoliberalismo arrasó con todo ese proceso, cerró las fábricas, apareció la desocupación, las escuelas se privatizaron y el club de barrio desapareció, se convirtió en un club de trueque o en un comedor comunitario. Cuando en el barrio vuelve a aparecer el trabajo, la changa, la Asignación Universal por Hijo, las netbook, las cloacas, la vivienda; cuando aparece con fuerza el rol del Estado y mejora la calidad de vida de nuestro pueblo, el club de barrio vuelve a tener una fuerte participación comunitaria. En este camino nosotros hicimos una ley con los propios clubes, que toma demandas muy concretas; una de ellas es titularizar todas las tierras que estaban en propiedad del Estado Nacional, Provincial o Municipal: hoy están a nombre de los clubes. Otra es la tarifa social, es decir, separar lo que paga una multinacional como Techint, el grupo Roca, Waltmart o Carrefour del club de barrio, una diferenciación social en cuanto a la luz, el agua y el gas. Otro punto es la inembargabilidad de los bienes de la institución: si hay default para algún dirigente, que pague con su patrimonio y que no se remate el club. Además, queremos construir un presupuesto participativo discutido con los clubes, siempre pensando que hay alrededor de 10.000 en todo el territorio nacional que atienden a más de un millón de pibes. Tenemos un sueño que queremos hacer realidad y es que todos los clubes tengan su vestuario y agua caliente para que los pibes se puedan bañar después de jugar. Queremos un plan de acción con financiamiento, y en ese sentido se crea la Dirección Nacional de clubes de barrio que debe relevar a los clubes de todo el país, ayudarlos a normalizar su situación administrativa y financiera, y ser parte de toda la construcción de una política deportiva que ponga a los clubes como sujetos de derecho. Aparte, lo bueno es que una vez que estén todos normalizados, el Estado puede articular con planes de asistencia, ya sea de oficios, de salud, de educación, de combate a la droga, de participación popular, y así amplía su nivel de presencia en la comunidad.

 

IB24- Es decir que hay un espacio preponderante de la sociedad civil.

 

Sí. Ya no solo es el Estado nacional, provincial o municipal sino que está articulado con la sociedad civil y la comunidad organizada, como decía el General Perón; hay que fortalecer la presencia organizativa y social del pueblo, apropiándose de un derecho, porque en definitiva este modelo, al recuperar el trabajo, potencia la capacidad creadora de la sociedad, y hoy el deporte ha crecido muchísimo. Creció sobre todo el deporte para las mujeres que no es muy tenido en cuenta por el Gobierno a la hora de planificar sus políticas deportivas; hay por debajo un movimiento de mujeres deportistas muy importante, nosotros notamos que por ejemplo el hockey es uno de los más elegidos, a partir de Las Leonas y de que las mujeres se van forjando espacios propios.

 

IB24- Hace poco se realizó una entrega de premios multitudinaria de la Subsecretaria de Deportes Comunitarios de la Nacion y sorprendió la cantidad de chicas que recibiero su premio. ¿Se refiere a ese punto?

 

-Sí, me parece que ese es un dato nuevo y novedoso, que también resuelve un espacio para las compañeras donde más dificultades se encuentran en términos de infraestructura y de lugar para poder convocarlas a la práctica deportiva. Así podemos descubrir por dónde se va construyendo la política pública y social, y le damos un lugar que la ley potenció aún más, poniendo a los clubes de barrio con una capacidad de movilización importante. Los compañeros de la Unión Nacional de Clubes de barrio ya vienen trabajando en el territorio, y como siempre pasa, la legislación aparece cuando la realidad ya está claramente visibilizada; ante la demande de la sociedad, yo quise tomar una iniciativa que no sea personal, para salir en los diarios, sino que sea una ley para construir un sujeto, que en este caso son los 10.000 clubes. Hemos hecho más de cincuenta foros en todo el país, hemos realizado una construcción colectiva y los hemos visibilizado como sujetos políticos. Se trata de que la solidaridad tiene que ser del Estado Nacional, de los gobiernos populares con los movimientos sociales y las instituciones de la comunidad, pero también hay una solidaridad de la base social y la organización popular hacia el Estado, es un ida y vuelta. Por eso pudimos construir la ley con ellos, más de mil clubes participaron de la discusión.

 

IB24- ¿Cómo se operara esa red?

 

-Al mismo tiempo que nosotros discutimos políticas públicas, votamos la ley, vamos a crear la Dirección Nacional, le vamos a asignar partida presupuestaria y vamos a crear una línea ejecutora en el Ministerio de Desarrollo Social, también estamos construyendo la Unión Nacional de clubes de barrios, que tiene que seguir organizando a los 10.000 clubes para que ellos se conviertan en protagonistas de la discusión y de la movilización popular. Si esto no pasa, las políticas públicas se convierten en clientelismo y en repartir recursos, no en el derecho que tienen los clubes que es la igualdad, que el Club Atlético Resistencia de un barrio popular sea igual que el Club Atlético River Plate. Eso solo lo horizontaliza y lo canaliza una organización; estamos trabajando con sus dirigentes para que se potencien, para que crezcan, para que discutan qué sociedad queremos, qué políticas públicas necesitan, el rol del Estado, de los grupos económicos, de los medios de comunicación, realmente estamos dando el debate para crecer juntos.

 

IB24- ¿Cuáles han sido los temas clave debatidos y resueltos en la Cámara de Diputados en 2014?

 

-La Cámara de Diputados votó las leyes que Cristina precisaba para mantener el rumbo de la economía, y sobre todo para seguir consolidando una sociedad igualitaria. El debate sobre el presupuesto nacional, es clave en la gestión del Parlamento como institución y del Poder Ejecutivo en sintonía con el rumbo del destino nacional que Néstor como Cristina han marcado. Me parece que lo más importante, es que el bloque del Frente para la Victoria mantuvo la capacidad de seguir gobernando y sancionando leyes que le devolvieron al pueblo argentino su capacidad de sentirse protagonistas. Lo que muchas veces le decimos a la oposición es que es un error vaciar la Cámara de Diputados como espacio de ideas, de propuestas y proyectos, porque convierten al recinto en un espacio más de los grupos mediáticos. Están más pendientes de lo que titulan los diarios, de cuantos centimetrajes tienen en el canal de Magnetto, y no en un debate que pueda conmover a la comunidad. En ese sentido, el Parlamento Nacional acompañó las definiciones macroeconómicas del gobierno para que por fin pueda controlar y salir victorioso de lo que parecía una corrida cambiaria, que iba a terminar con el dólar a $25 a fin de diciembre. Tuvimos que forzar la devaluación porque el mercado nos apretó y tuvimos que mejorar el tipo de cambio; así pudimos pagar esa corrida, que si se hubiese consolidado, hubiese traído un proceso inflacionario muy fuerte. Otras leyes importantes fueron la de abastecimiento, los tribunales que creamos en defensa de los consumidores, junto con la acción de los Precios Cuidados por parte de la Secretaría de Comercio de la Nación y las multas que estamos poniendo –acabamos de multar por ejemplo a las automotrices por un negocio con la política impositiva que hicieron en Tierra del Fuego- , acompañado también de una gran campaña sostenida en el territorio, ubicando a las 200 empresas formadoras de precios como las responsables de los aumentos. Esas fueron las herramientas fundamentales para frenar la inflación, bajando los precios de los productos básicos de la canasta familiar. Si bien todavía es alta, proyectamos hacia el 2015 un descenso. Fue importante el debate la reforma del Código Procesal Penal para que haya una justicia ágil y eficiente, que no cajonee los expedientes, que el que tiene una responsabilidad sobre un delito sea condenado rápidamente o sino absuelto; salir de este esquema de una justicia que es funcional a los intereses mediáticos, con jueces con objetivos electorales y partidarios.

 

IB24- ¿Esas acciones han ganado el respeto de la sociedad sobre el Parlamento como ámbito de trabajo o lo resienten?

 

-Después de la crisis del 2001 todas las instituciones se han ido recuperando. La primera en hacerlo fue el Poder Ejecutivo Nacional, con Néstor y Cristina. Quedó atrás aquella idea de que el Estado era el garante de los negocios del sector privado, de la continuidad de las políticas económicas que inauguró la dictadura; cuando Alfonsín intenta cambiar la economía y el eje productivo, no lo puede hacer, por eso después se vuelve a las políticas militares y el menemismo completa un ciclo nefasto, sobre todo en términos productivos, porque a la economía la privatiza, la extranjeriza, la concentra, condenando a la desocupación a millones de compatriotas.

 

IB24- ¿El parlamento tuvo que realizar una reconstrucción estructural a la par del Poder Ejecutivo en torno al rol del Estado?

 

-Totalmente, porque el parlamento acompañó en esos tiempos también en la reconfiguración del sistema productivo económico, social y cultural, cuando votaron la privatización de YPF, la privatización del sistema previsional, un negocio escandaloso de los bancos con complicidad de alguna dirigencia sindical. Entonces, todo ese deterioro institucional que se expresa en el 2001 como la crisis más profunda del sistema de representación, en el 2003 se empieza a recuperar. Primero con Néstor en el Poder Ejecutivo y después, hay un todo un proceso de renovación que acompaña desde la Cámara de Diputados de la Nación, una reconstrucción incluso generacional de diputados que vienen de distintas expresiones, votando leyes que desarmaron estructuras y construyendo las nuevas. Ahí aparece la política como el lugar de decisión de las mayorías. Por eso, ganamos en el rol del Estado; toda aquella campaña anti – estatal de que todo lo público era corrupto e ineficiente, en realidad escondía la entrega de los recursos fundamentales de la Patria. Recuperamos lo que había dejado Perón, el modelo de aquel país donde el destino de la mayoría era el trabajo. En la puja histórica entre capital y el trabajo, Perón interviene con el Estado, poniéndolo del lado de los trabajadores y de los argentinos. Nosotros no estamos en contra de los mercados, queremos un mercado regulado y nuestro; a los norteamericanos por ejemplo, no se les ocurre entregar la tecnología satelital y demás recursos, siempre hay fuertes controles y es más, hay intervenciones públicas muy fuertes como en los ferrocarriles, o en las empresas de producción para la defensa nacional. El peronismo fue desarmado por el neoliberalismo y el kirchnerismo lo rearma con las exigencias de la época, con nuevas tecnologías, con nuevos bloques de poder en el mundo, porque la discusión sobre el rol del Estado y las políticas públicas tiene que ver con una integración continental. No por casualidad, uno de los hechos que inaugura los nuevos tiempos políticos y económicos ha sido la derrota del ALCA, y las teorías del libre comercio que pretendían anexar nuestro patrimonio a las pretensiones norteamericanas. Así construimos una nueva realidad que fortalece la unidad latinoamericana, mediante instituciones y América Latina es la región que crece, aún con dificultades, sobre la base del empleo, resolviendo las desigualdades sociales y al mismo tiempo, mejorando la productividad de sus empresas, cuya facturación conforma gran parte del sistema capitalista mundial. Eso es lo novedosos y lo que recupera en esencia la democracia, entendida como el gobierno del Poder Ejecutivo Nacional, el Parlamento, la propia justicia , que se queda corta porque se renueva la Corte Suprema pero abajo no hay renovación sino una corporación muy poderosa – y otros sectores que se han democratizado como los medios de comunicación, con el crecimiento de medios alternativos. Hay sectores donde todavía no avanzo la democracia, pero ya vendrá tiempo para eso.

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades